martes, 26 de julio de 2016

ESTA NOCHE martes 26 julio 2016




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
No somos de
tu propiedad


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La bancada pepekausista le envió hoy, en la elección de la mesa Directiva del Congreso, un mensaje cifrado a su jefe, Pedro Pablo Kuczynski.

Lo hizo al votar -los 18 integrantes de la misma- unánimemente en blanco a pesar de que Kuczynski, días atrás, le anunció a Luz Salgado durante un encuentro casual entre entrevistas en RPP, que su bancada votaría por ella para presidir el Congreso.

La bancada pepekausista pudo, desde luego, haber cambiado esa posición por alguna razón valedera. No puede decirse, sin embargo, que esa razón valedera sea que Fuerza Popular no le cedió un lugar en la mesa Directiva.

Luz Salgado habría sido elegida de todas maneras con solo los votos fujimoristas. Los votos pepekausistas no habrían hecho la diferencia en el resultado. Pero no había mengua del decoro en votar como lo había pedido el jefe del partido.

No obstante, la bancada pepekausista en pleno no solo votó en blanco, sino que hizo pública ostentación de hacerlo al recoger todos sus miembros la balota y depositarla directamente en el ánfora sin tomarse la molestia de disimular el hecho de estar votando en blanco.

Claramente, esto no fue casual, sino deliberado. Claramente, el mensaje es que PPK no decide a nombre de su bancada.

El desplante no puede haberle pasado inadvertido a PPK, quien sufriera cinco años atrás la pública humillación de que la bancada que había ayudado a elegir lo dejara plantado en las reuniones a las que pretendió convocarla para tomar el liderazgo. Por eso, precisamente, es que Kuczynski resolvió fundar un partido propio.

No somos de tu propiedad fue el mensaje entonces, sin embargo. Y el de hoy se le parece bastante.   



lunes, 25 de julio de 2016

ESTA NOCHE lunes 25 julio 2016




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Reminiscencias ochenteras


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El peligro del plan económico de PPK –que Thorne disimula con maquillaje técnico- es que plantea convivir con un déficit fiscal creciente.

En ese escenario, apuesta además a bajar el IGV.

La recaudación caerá. Pero Thorne espera que en un año apenas se haya recuperado gracias a un nuevo crecimiento de la economía (a cinco por ciento).

La apuesta es temeraria.

Si no funciona, el actual déficit fiscal de tres por ciento puede duplicarse y llegar a un seis por ciento del PBI. Esa situación solo se podría manejar con endeudamiento externo masivo.

En efecto, si PPK no consigue inversión directa extranjera para financiar este delirio de grandeza, el ministro pepekausista recurrirá al viejo truco de colocar bonos peruanos en el mercado financiero global, y endeudarse para conseguir los seis mil millones de dólares que necesita. 

Todo esto irá a financiar un “shock” de inversiones en infraestructura, que se completaría con un “fast track” para destrabar megaproyectos con problemas.

“Es lo que siempre hace el Perú –dice Bruno Seminario-. La figura se ha repetido casi siempre así: los precios de las materias primas bajan, el Estado quiere seguir gastando (pero también) quiere bajar los impuestos. Entonces recurre al endeudamiento”.

Es exactamente lo que se propone repetir el gobierno pepekausista. Quiere forzar la economía a crecer para lo cual se arriesga a convivir con un déficit fiscal creciente (hasta el 2019) para volver a un déficit de uno ciento el 2021.

Endeudamiento, “shock de inversión“, “fast track”, son términos con reminiscencias ochenteras.

Como en esa época Thorne era aún un militante de la izquierda radical, seguramente es PPK quien los emplea, como hacía cuando fue ministro del segundo belaundismo.

Es el síntoma de que vamos camino de repetir, una vez más, lo que tantas veces hemos hecho: grandes préstamos que se destinan a malas inversiones, que dan como resultado luego una deuda impagable.

Parafraseando a De Soto, esos bonos terminarán siendo papeles sin respaldo de bienes, cuando lo que el Perú tiene en abundancia son bienes que carecen de papeles.

El problema es que los pepekausas no quieren renunciar a su delirios de grandeza, no se resignan a los que les ha tocado en suerte: administrar un gobierno austero, disciplinado y aburrido.
  
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.

LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Peru21
Entrevista a Alfredo Thorne
-¿Qué medidas en materia económica planteará al Congreso en el marco del pedido de facultades delegadas?
Tenemos cuatro propuestas: el paquete fiscal, lo llamamos simplificación fiscal, planteado en la campaña. Una reforma íntegra de Proinversión. Una ley de transparencia fiscal, necesitamos cambiar todo el marco legal que ha dejado el gobierno. La última es el compromiso del seguro de desempleo planteado en nuestro programa. El primer paquete, el fiscal, es bastante grande…
-Un paquetón…
Un paquetón que comprende la reducción del IGV, primero un punto y las siguientes (reducciones) serán condicionadas a la recaudación fiscal.
-¿Es una medida indispensable o se puede postergar?
Todo se puede postergar, pero tiene costos: una menor recaudación en el largo plazo. Tenemos el compromiso de aumentar la base tributaria en, por lo menos, 2 puntos porcentuales del PBI.
-El fujimorismo, Fuerza Popular, no comparte la idea de bajar elIGV.
No exactamente. Ellos tenían una reducción del IGV. No la llamaban así, pero iban a transferir un 1% del IGV a las regiones. Eso era menos recaudación para el gobierno central. También planteaban unIGV justo. Estábamos más o menos en la misma línea. Cosas más, cosas menos; nosotros tenemos nuestra versión y ellos la suya.
-Pero, para ustedes, la reducción es fundamental.
Para nosotros, es fundamental todo el paquete. Se baja el IGV para aumentar la base tributaria y la recaudación. Planteamos una formalización y, por otro lado, un plan de simplificación tributaria. Son dos cosas separadas. Estamos haciendo un régimen del 10% de Impuesto a la Renta (IR) por 10 años para las pequeñas y medianas empresas. Lo que PPK llama el 10x10. O, el 2.5% x 10; las empresas pequeñas y medianas que facturen menos de 10 UIT pagarán 10% de IR por 10 años, siempre y cuando se formalicen. Tendrán el beneficio de borrón y cuenta nueva.
-¿Por qué se formalizarían si ahora no pagan y están tranquilos?
Porque el informal quiere crecer. Pueden hacerlo gradualmente sin toparse con una alta pared impositiva. De cinco pequeñas empresas, dos no sobreviven después de un año por el alto costo de formalizarse.
-¿Dentro de la informalidad no se crece?
No. Porque, de alguna manera, se topa con el IGV y con la Sunat, porque todo está digitalizado. El 75% de la PEA es informal, pero no de las empresas. En los flujos de compra venta podría ser capturado por la Sunat. Esta mejorará en todo lo que es administración tributaria.
-¿Qué cambios harán en la Sunat?
Han adquirido un equipo de cómputo para la facturación electrónica. Queremos que todas las facturas sean digitalizadas, todas las transacciones de la economía podrán ser rastreadas por la Sunat. Obligaremos a la emisión de facturas y no habrá boleta de venta. Para las personas naturales se utilizará el DNI como RUC. No habrá que ir a sacarlo. En ese paquete hay muchísimas medidas que le cierran el paso a los que no están pagando impuestos.
-Dentro del paquete de Proinversión se destrabarán inversiones por 25 mil millones de dólares, ¿cuáles son los proyectos?
La línea 2 del Metro, el Gasoducto del Sur (GS), el aeropuerto de Lima, Talara. Hay otros, Majes Siguas, por ejemplo, y nos focalizaremos en dar agua y saneamiento. Revisaremos el contrato del Gasoducto del Sur. Pediremos a empresas de abogados o a bancos de inversión que revisen los desacuerdos que hay entre el MEF y el contratista. Odebrecht está saliendo…
-Mientras no salga no hay respaldo bancario.
Debería haber un acuerdo a mediados de agosto. Hay una serie de adendas de bancarización que vamos a revisar. Aún falta el cierre financiero. Hay una adenda de liquidación del contrato. Pensamos que podremos destrabar el 50% de estos proyectos en seis meses. Destrabar es firmar las adendas para que las empresas puedan avanzar. En Talara hay un problema de financiamiento. Este gobierno ofreció un bono de 1,000 millones de dólares que no se concretiza. Revisaremos las condiciones en las que se debe emitir y la estructura financiera.
-¿Talara y el Gasoducto del Sur son onerosos?
Claramente onerosos, no podemos reducir el contrato, está firmado y avanzado en 40%.
-¿Cómo convencerán al fujimorismo de todo esto?
Tendremos que sentarnos con ellos, forma parte del arte de la negociación. Fernando Zavala está conversando con ellos. Nosotros hemos tenido algunos acercamientos. No los vemos cerrados. Luz Salgado dijo claramente que son temas técnicos y los trataremos así. Yo explicaré la parte técnica.
-¿Es un todo o nada, o pueden dejar de lado alguna medida?
Pienso que se debe ver los beneficios de pasar esto como un paquete. Para nosotros, en paquete se generan sinergias en términos de formalización y recaudación.
-¿Qué aspectos incorporan ustedes de los otros planes de gobierno?
Ellos plantean la derogación de la ley Segura, que norma una reducción de impuestos a las utilidades de empresas del 30 al 26% y el alza de los impuestos a los dividendos. Eso ha causado una reducción de 0.5% del PBI. Fuerza Popular y el Frente Amplio quisieran retroceder en esto. Podemos llegar a acuerdos en este tema.
-¿Qué rescatan del plan del fujimorismo que puedan incorporar?
Plantearon crear una agencia que ayude a las pyme. Estamos considerándolo.
-Ud. dijo que la economía peruana está débil y vulnerable, ¿qué significa?
Que hoy tenemos solo una gran fuente de crecimiento: la minería, que aporta 2% al PBI. El resto está casi parado. La inversión privada viene cayendo hace dos años seguidos. Los proyectos Las Bambas y Cerro Verde aportarán una producción de cobre de 40%, más de 2% del PBI. Y el 2017 tenemos una caída del cobre de 15%. En el 2018 cae más. La inversión minera está cayendo…
-¿Entonces adiós crecimiento del PBI?
Si no generamos fuentes de crecimiento alternas, tendríamos un crecimiento muy bajo en el 2017 y 2018. Si en el 2017 logramos nuestra meta de formalización, equivale a dos puntos de crecimiento. El destrabe de proyectos, la reforma de Proinversión y la simplificación tributaria nos permitirán crecer el 2017 a 4.5% y el 2018 al 5%.
-¿Conga y Tía María no participarán en la economía?
Para la empresa no es rentable activar Conga por los precios, está parado por el mercado. Tía María sí puede sacarse adelante, pero requiere una negociación entre las partes. Fernando Zavala está creando un marco para las negociaciones sociales. No señalaremos qué proyectos se impulsarán, damos un marco para estos. Hay 60 mil millones de dólares en proyectos mineros atracados; si logramos destrabar la mitad es un éxito.
-¿Cómo harán para levantar la alicaída inversión privada?
Con cosas concretas, las medidas que proponemos serán una buena señal. Ya hay un repunte del índice de confianza del BCR.
-¿Cuánto creceremos este año?
Entre 3.5 y 4%. Si pasamos el paquete en el Congreso, estaríamos más cerca de 4%.
-La inversión pública cae, ¿cómo la incrementarán?
Ha caído y no está siendo un motor de crecimiento. Nos hemos reunido con los alcaldes en Cusco, y con los gobernadores regionales nos reuniremos una vez al mes. Queremos impulsar y ayudarlos a impulsar los proyectos. Les daremos apoyo técnico. Hay que hacer de la descentralización una realidad.
-Desde su despacho, ¿la presidencia de la Comisión de Presupuesto para PPK es vital?
No. Nos vamos a ajustar a lo que decida el Congreso. No tenemos la mayoría, negociaremos con quien la presida.
-¿Ha conversado con Kuczynski sobre esto?, ¿él dice que sí es importante presidirla?
He conversado con él. Él lo ha pedido desde el punto de vista político. Es un diálogo que está realizando Fernando Zavala directamente. Hace la negociación política, yo me ocupo de lo técnico. Vamos a trabajar por los peruanos con quien esté a cargo de las comisiones.
-¿Qué cambios harán en el presupuesto del 2016?
Tendremos una partida especial para invertir fuertemente en agua y saneamiento. El aumento de las FF.AA. y policiales. Un primer tramo en agosto o setiembre y luego en diciembre.
-¿Será satisfactorio para la Policía? Su sueldo no está completo.
Haremos lo posible para que el aumento de agosto sea lo suficientemente grande. Será un aumento al básico y pensionable. A los maestros y sector Salud será para el 2017. Estamos haciendo cálculos, pero habrá un aumento, como se ofreció.
-Se avizora que el Congreso será duro en el otorgamiento de facultades. Hablan de control político…
Todos los congresos son duros. Es su rol. En el Perú nos hemos acostumbrado a que los controle el partido de gobierno, pero en otros países no es así, pero las leyes pasan igual.
-¿No habrá marcha de Doe Run al Congreso?
Parece que no (ríe). Lo importante es que el Congreso extienda el plazo…
-Pero quieren saber qué plantea el Ejecutivo, qué hicieron las empresas que asesoraron, si se reducirán los estándares ambientales…
Tienen razón. Ofrecemos empezar un plan de reestructuración, conseguir un inversionista que entre y que maneje la refinería de La Oroya, cumpliendo con los estándares ambientales y con los trabajadores.
-¿Usted cree conveniente modificar los estándares ambientales?
Hay un debate al interior de nuestro consejo de ministros. No se ha plasmado aún en una propuesta. Pero no es para Doe Run, sino para el futuro. Nuestros estándares son más estrictos que los europeos, de Chile o de Canadá.
-¿Los inversionistas son la empresa china ECC…?
No. Están interesados, pero hay que hacer un concurso.
-¿“Invitar” a los trabajadores a marchar al Congreso inquieta a los inversionistas?
No creo que se inquieten. No ha habido marcha.
-¿Este gobierno ha incrementado enormemente los trabajadores estatales?
Ha sido un incremento muy fuerte de trabajadores. Ha sacrificado el aumento de la inversión pública. Nuestra propuesta de ley de transparencia fiscal no solo incluye el límite del gasto corriente, sino del aumento de haberes. Así, los recursos se utilizarán en beneficio de todos.
-¿Qué harán con la grasa burocrática?, ¿reducirán personal?
Eso depende de cada ministro, que verá la productividad de la gente y qué necesitan.
-¿Aumentarán el gasto en seguridad ciudadana, tendremos más patrulleros?
Me parece acertado lo planteado por el ministro Basombrío, el leasing (alquiler de patrulleros). Es un compromiso de campaña aumentar el gasto en seguridad.



El Comercio
El próximo ministro de Economía, Alfredo Thorne, aseguró esta tarde que mantendrá  la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para los trabajadores que ya la tienen, y que un eventual seguro laboral sería para los que recién ingresan al mercado laboral.
Por otro lado, reiteró que la idea del próximo gobierno es hacer una reforma integral del sistema de pensiones, iniciando con Pensión 65 y pasando por las AFP. “Estamos trabajando en eso, eso no va dentro del proyecto de facultades”, aclaró Thorne.
Aseveró que se evalúa adelantar para agosto y para diciembre el aumento salarial para los miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional.



La República
Entrevista a Bruno Seminario
-¿Qué similitudes encuentra en la economía de todos estos años republicanos? ¿Fueron las políticas económicas de los gobiernos (democráticos y militares) de turno las que guiaron el desarrollo del país?
Hasta el 2014 la economía recibió el impulso de los altos precios de los metales que llegaron a su pico histórico. A partir de entonces los precios comienzan a retroceder y eso modifica el ritmo de crecimiento. Algo es cierto. Nunca, en todos estos años, algún movimiento grande de la economía ha sido producto de las políticas públicas, ni en el gobierno de Humala, ni antes. Los números que históricamente ha tenido el PBI peruano son producto de los movimientos en la economía internacional. O sea, son impulsos que se vienen y se retiran de afuera. La parte que corresponde a las políticas públicas que han ejecutado los gobiernos solo representan el 10% o 15% de la cifra final. Que ahora el precio del cobre haya descendido tiene poco que ver con la política pública, igual te podría hablar del salitre y varios otros casos.
-A lo largo de estos 195 años de República ¿hubo muchos intentos de salir de esa dependencia a los recursos naturales, planes de industrialización, de diversificación productiva...?
El panorama de los precios no es muy bueno, en los últimos dos o tres años han bajado, lo probable es que ahora haya una pequeña alza, pero aún así no lograrán igualar el máximo alcanzado, eso es poco probable en los próximos 15 años. Entonces, ante este panorama de lento crecimiento, las principales consecuencias es que haya un deterioro de los términos de intercambio de largo plazo, igual como ocurrió en otras fases de la historia y eso cuestiona seriamente el modelo de crecimiento que adoptó el Perú, luego del 2008 con Alan García cuando la economía comenzó a crecer fuertemente. Esto es algo que ya conocemos en el Perú. Como ves, lo lógico es pronosticar que los precios descienden un poco o se estancan, periodos como este han durado históricamente entre 15 y 20 años, y son tiempos de fortalecimiento del dólar. El momento histórico nos permite analizar consecuencias porque ya hay una experiencia previa. En los siguientes años los ingresos de canon y regalías de los gobiernos regionales se van a recortar y los presupuestos se están retirando. Eso –si no se cambia el régimen fiscal– continuará, la inversión extranjera directa en minería se detiene porque es menos rentable; fuentes de recaudación vía precios no habrá y los recursos fiscales van a faltar. Además habrá una menor participación del sector minería en el PBI. Como el gobierno actual y los anteriores saben, la única forma de vivir en los próximos 15 años es lanzarse a una campaña de diversificación económica que genere fuentes adicionales de ingreso y también habrá que cambiar el régimen fiscal.
-En todo este tiempo el error es que no se ha precisado los sectores específicos a los que se les debería dar mayor atención en este afán de diversificación. ¿Usted los ha identificado?
Hay varios. Hay que decir que sustituir la minería de golpe no se puede hacer, porque absorbe el 70% de las exportaciones. Los sectores con potencial de crecimiento suficientemente grande como para sustituir a la minería son el turismo, que puede dar dinero e ingresos fiscales. Ahorita recibimos entre 3 y 4 millones de turistas pero al 2021 se debería duplicar esa cifra. Para lograr este incremento se debe solucionar el tema de aeropuertos, que ya están operando a plena capacidad, tienes que apurar la ampliación del Jorge Chávez y de Chinchero. La ventaja del turismo es que a diferencia de la minería, tiene un impacto multiplicador directo, US$ 4 mil millones de turismo son equivalentes a US$ 8 mil millones en minería. Además, requieres inversión en hoteles para poder recibir a los turistas.
El segundo sector que puedes trabajar pero que demorará bastante (al menos diez años) es la madera, porque funciona con campañas de reforestación en la selva. El trabajo es procesar la madera, para que llegue hasta US$ 6 mil millones; la ventaja es que el sector maderero está ubicado en la cuenca del Ucayali, especialmente la zona de Pucallpa. Después, hay sectores cuya competitividad tienes que recuperar.
Las exportaciones no tradicionales cayeron más que las tradicionales, especialmente el sector textil, que está al borde de desaparecer.
Cuando se han registrado alza en los precios de las materias primas, el país ha logrado tener estabilidad macroeconómica, la misma que se ha prolongado incluso años después de que el boom se detenga...
-La necesidad de modificar el régimen fiscal ha estado presente en muchos momentos de la historia, a inicios de la década del 2000 Toledo rebajó el IGV, y ya hay el anuncio que PPK lo reducirá en 1% el 2017.
Dada la situación que ya te he explicado, de menores precios, estas propuestas son suicidas. En realidad, el que propone esta medida solo podrá manejar la situación con endeudamiento externo. Esto es lo que siempre ha hecho el Perú, en la época del guano, con los militares, siempre se crearon crisis de largo plazo. La figura se ha repetido casi siempre así: los precios de las materias primas bajan, el Estado quiere seguir gastando, quieren bajar los impuestos, entonces recurren al endeudamiento. Si reducen impuestos y no cambian el régimen fiscal entonces habrá problemas, como los hubo antes, ya que si reducen impuestos hay que reducir gastos.
-Otro detalle que muchos gobiernos han intentado trabajar, pero con poca eficacia, es la formalización de los pequeños empresarios, que en el Perú son el 70% del total, para lo cual la receta siempre es la reducción de impuestos o periodos de gracia. ¿Siempre fue así?
De hecho muchos han planteado bajar impuestos, pero eso a los pequeños empresarios no les importa, porque ellos no pagan impuestos y con respecto a los periodos de gracia, lo que los gobiernos esperan es que hagan cola para formalizarse y eso no pasará. Creo que nadie ha visto seriamente esa realidad que merece una especial atención.
-Según lo conversado, considera usted que al 2021, año de nuestro Bicentenario, ¿deberíamos ser ya una economía diversificada?
Una economía no se diversifica en cinco años, pero sí se puede llegar a que estos sectores seleccionados tengan una mayor relevancia. Puntualmente, la madera (que actualmente produce US$ 330 millones en exportaciones) podría llegar al 2021 con US$ 2 mil millones en exportaciones, entonces lo habrías trabajado bien porque al 2030 podrían tranquilamente dar el salto a US$ 4 mil millones.
En el caso del turismo, tienes US$ 3.500 millones que podrían convertirse en US$ 8 mil millones, dependiendo de la estrategia. La economía del 2021 será fuertemente minera, pero no tan dependiente. Las exportaciones no tradicionales deberían ser el 30% del total, lo que significa que pasen de US$ 10 mil millones a US$ 15 mil millones, pero tal como van las cosas parecería improbable alcanzar tales números.
-¿Cómo debe manejarse la política monetaria? ¿Está de acuerdo con que el BCR intervenga en el precio del dólar?
Pienso que el dólar debería estar a un nivel más alto, para impulsar sobre todo las exportaciones. Un dólar bajo te agrava el tema de las importaciones chinas. Eventualmente el dólar va a tener que subir, entiendo que el Banco Central piensa de otra forma. También se critica la subida de las tasas de interés, y aquí el problema es que en los próximos cinco años tendrá que ser así, es una cuestión de tiempo porque EE.UU tuvo sus niveles más bajos en la historia.
-La elección de PPK como presidente es histórica, toda vez que es el primer gobernante que llega con discurso liberal a Palacio...
Eso tiene poca importancia, todos los que se eligieron con el discurso de izquierda terminaron gobernando como derecha. Habrá que ver cómo se comportan PPK y su ministro de Economía, sus políticas fiscales son discutibles.
-¿Cuáles son las medidas que debería tomar el nuevo gobierno?
Parece que quiere reducir los impuestos, y eso generará un problema fiscal. Ahorita tienes un défict de 3% y si reduces los impuestos tendrás que financiar un déficit mayor. Si bajas los impuestos el déficit puede llegar a niveles peligrosos como el 6%.
-Lo concreto es que PPK será nuestro presidente para llegar al Bicentenario...
Obviamente, si bajas el IGV llegarás al 2021 con un Perú sumamente endeudado, no llegarás con números en azul. Las políticas educativas se tienen que continuar, pero no tienen impacto inmediato, si alguien quiere reducir los impuestos quiere decir que no gastará tanto en educación. Las políticas educativas no te sacan del problema. Tú puedes educar a la gente, pero puede terminar de taxista.
-¿Cree que es el momento para proceder a la privatización de empresas estatales como Petroperú o Sedapal?
El Estado ajusta el IGV para que los ingresos no bajen,  si el precio de la gasolina bajara también se reducirá el impuesto selectivo que se paga por este concepto y entonces los precios de los pasajes bajan, pero el gasto público también. Si Sedapal se privatiza subirán los precios del agua; en otras partes del mundo las privatizaciones del agua no han sido muy exitosas. Y ahora se privatizará Petroperú en época de bajas de precio del petróleo. Lo que se observa es un cambio en la matriz energética del mundo, y hay que ir reduciendo la dependencia del Perú a todo lo que es petróleo. Seguir insistiendo en el uso del gas a mí me parece incorrecto, porque la demanda del gas en el mundo se está reduciendo, lo que deberíamos impulsar son nuevas formas de energía no renovables.



La República
Aristas chinas
Mirko Lauer
Desde hace un par de gobiernos China viene siendo vista como un factor importante para nuestra buena marcha económica. Algunos incluso la perciben como un salvavidas en medio de la tempestad económica mundial. En efecto sus inversiones en minería y sus compras de productos peruanos sostienen buena parte de las cifras locales.
En consecuencia la relación es buena, y existe el ánimo de hacerla más intensa. El diálogo y las mutuas visitas se están haciendo más frecuentes. Sin embargo Beijing considera que hay unos pocos temas que están frenando un mayor comercio entre los dos países. Algunos parecen fáciles de resolver, otros no tanto.
La principal inquietud tiene que ver con los estándares ambientales peruanos. Desde el segundo gobierno de Alan García fue establecida una cota ambiental efectivamente alta, incluso en términos internacionales. Beijing estima que esto afecta muchas decisiones de inversión minera, y en áreas conexas como la refinación.
Para los gobiernos peruanos el tema es delicado, por la idea de que una rebaja de los estándares repercutiría en la dinámica de la protesta antiextractiva. La rebaja animaría a los inversionistas chinos, sobre todo en nuevas refinerías. Pero podría crearles problemas adicionales a los nuevos proyectos mismos.
Otra complicación en las relaciones bilaterales está en la lentitud, e incluso las trabas, en la concesión de visas peruanas a los ciudadanos chinos. Hasta aquí el gobierno peruano no ha tenido una explicación convincente para esta situación, que según Beijing está posponiendo la llegada de cientos de miles de turistas chinos, y vuelos directos entre los dos países.
Por su naturaleza este asunto tendría que ser visto conjuntamente por los ministerios del Interior, que emite (o en este caso más bien no emite) las visas, de Turismo y de Relaciones Exteriores. Pero antes Migraciones podría darle al público una explicación de lo que viene sucediendo.
Por último, China tiene esperanzas de que sus bancos puedan aterrizar en el Perú. Hoy están impedidos por una ley que los considera bancos estatales, un criterio que también es aplicado en otros países. La idea es que China no tiene propiamente hablando bancos privados, y ser estatales los volvería una competencia complicada en el mercado.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, declaró que es potestad del jefe del Estado, hasta que culmine su gobierno, dar el indulto al ex mandatario preso en la Diroes. “Humala es presidente hasta el 28 de julio. Tiene el derecho constitucional de dar un indulto si él decide hacerlo”, afirmó PPK.
Precisó, sin embargo, que el indulto no es un tema que haya abordado en las reuniones que ha tenido con Humala.
“Él (Fujimori) tiene derecho a pedirlo, pero yo no lo firmaré”, añadió cuando la prensa le consultó sobre el nuevo pedido de indulto al Ministerio de Justicia.
PPK dijo en la campaña que estaba a favor de promulgar una ley que otorgue el arresto domiciliario a personas de avanzada edad. “Mi posición es, si el Congreso da una ley general para los que están acusados de ese tipo de crímenes y que hayan llegado a cierta edad, puedan cumplirla [su pena] en su casa”, reiteró ayer.



El Comercio, Correo
El último viernes, mientras en el Congreso la legisladora de Fuerza Popular Tamar Arimborgo juraba por el indulto al sentenciadoAlberto Fujimori, en el Ministerio de Justicia ingresaba un escrito con la firma del ex mandatario, en el que solicitaba oficialmente esa gracia presidencial.
El primer ministro, Pedro Cateriano, confirmó la noticia a través de Twitter y señaló que el pedido “se tramitará conforme a la Constitución y a la ley”.
En el Ministerio de Justicia se supo que su titular, Aldo Vásquez, derivó de inmediato el pedido de indulto a la Comisión de Gracias Presidenciales que se reunió hoy, lunes, a evaluar el requerimiento.
Se desconoce hasta el momento si se trata del pedido de un indulto común o por razones humanitarias.
La Comisión de Indultos y Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia (Minjus), es presidida por Gustavo Adolfo Campos Peralta. Los demás integrantes de la comisión son Juan Álvarez Vita, Víctor Javier Arroyo Cuyubamba, María Laura Álvarez Valcárcel y Raúl Miranda.



Correo
Según el artículo 23 del reglamento de la concesión de gracias e indultos presidenciales, “la propuesta que formula la comisión no vincula al Presidente de la República, ni la opinión desfavorable o la ausencia de opinión impiden su concesión, con arreglo a la Constitución Política del Perú”. Es decir, el jefe de Estado podría otorgar la gracia presidencial sin tomar en cuenta el informe de la comisión.



El Comercio
La empresa brasileña Odebrecht se ha comprometido a revelar las identidades de políticos extranjeros a los que pagó sobornos, en el marco de las pesquisas del Caso Lava Jato, a cargo de la fiscalía del Brasil.
Según informó el sitio web de O Globo, Odebrecht también "se ha comprometido, al negociar la denuncia en su contra, a explicar las situaciones en las que se pagaron sobornos" para obtener las licitaciones de obras en distintos países.
Asimismo, se indica que un familiar del presidente Ollanta Humala habría sido vinculado al pago de sobornos. "Por ejemplo, un miembro de la familia presidente de Perú, Ollanta Humala, es citado en una situación de pago de soborno", se lee textualmente en la nota.
La información de O Globo detalla que "Odebrecht fue elegida para construir centrales hidroeléctricas en el Perú, además de la carretera Interoceánica Sur, que conecta al Perú con Brasil, y el Gasoducto del Sur, todavía en construcción".
En otro momento, refiere testimonios que vinculan al ex presidente de Panamá Ricardo Martinelli con en el pago de coimas. En ese país, añaden, Odebrecht construyó el metro y una central hidroeléctrica, entre otras obras.

Cabe anotar que, actualmente, la fiscalía anticorrupción investiga los vínculos del caso Lava Jato con funcionarios peruanos. Dentro de las pesquisas, se ha citado a los ex presidentes Alejandro Toledo y Alan García, en cuyos gobiernos Odebrecht ganó licitaciones, y al ex primer ministro y hoy presidente electo Pedro Pablo Kuczynski.

sábado, 23 de julio de 2016

ESTA NOCHE sábado 23 julio 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Los “hijos de perra”
están de regreso


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Duró casi hora y media el discurso de Donald Trump esta semana, de aceptación de la candidatura republicana a la Presidencia de EEUU.

El asunto dominante en él fue el tema político, dirigido al plano internacional, centrado en el papel de EEUU en el mundo.    

La idea-fuerza es retomar el liderazgo de EEUU en la lucha contra el terrorismo hasta acabar con el Estado Islámico. Nunca volver a liderar “desde atrás” como, según Trump, han hecho Barack Obama y su ex secretaria de Estado y hoy candidata demócrata Hillary Clinton.

Eso puede significar un aumento de tropas en Oriente Medio, en Iraq especialmente. Pero esto es lo menos importante.
 
Lo verdaderamente importante es que Trump ha anunciado con claridad meridiana que, de llegar él a la Presidencia, EEUU abandonará la política Obama-Clinton de derribar gobiernos dictatoriales para establecer democracias.

Esa política, sostiene Trump, es lo que sembró el caos en Libia a raíz del derrocamiento de Kadafi; en Egipto, luego del derribamiento de Mubarak; y en Siria, luego de la fracasada desestabilización de Bashar al Asad.

Parece claro que el fiasco del golpe de Estado en Turquía y la inminente radicalización islámica de Erdogan (que podría desembocar en una expulsión de cristianos y judíos) plantean un nuevo escenario para la misma obra.

La historia viene de antes, en realidad. De la decisión -acertada, vista desde hoy- de Bush padre de mantener a Sadam Husein en el poder luego de la primera guerra del Golfo.

Esa decisión fue contradicha luego por su hijo, George W., quien derrocó a Sadam en la Segunda Guerra del Golfo y lo persiguió hasta darle caza, procesarlo y ahorcarlo. Años después, Obama decidiría la salida de EEUU de Iraq dejando en el país, no una democracia consolidada como la que quiso, sino solo otro escenario caótico al que se vería luego obligado a volver a regañadientes, y solo a medias.

El antecedente más remoto de la decisión de Bush padre sobre Sadam es de sobra conocido. Cuando en los años 40 fue alguien donde Franklin Roosevelt a quejarse de que el dictador nicaragüense Anastasio Somoza (otras versiones hablan de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana) era un “hijo de perra”, Roosevelt habría respondido: “but he´s our son of a bitch” (“pero es nuestro hijo de perra”).

Los “hijos de perra” de entonces eran, en realidad, hijos de ambos lados de la Guerra Fría. “Un mal necesario”, dirían algunos estrategas de la época.

Como se ve, el cambio que traerían las políticas de Trump hoy sería radical respecto de las de Obama o Clinton, pero no sería nuevo.

Ha anunciado que, de llegar al poder, EEUU trabajaría en adelante “con todos sus aliados” cuando menos hasta la derrota final del Estado islámico. Eso significa no más derrocamiento de gobiernos dictatoriales para el establecimiento de democracias alrededor del mundo.

El anuncio de Trump significa que los “hijos de perra” están de vuelta.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Autoritarismo en el norte y en el sur
Arturo Maldonado
Las elecciones en Estados Unidos están próximas y la verdadera sorpresa ha sido el surgimiento de Donald Trump. El domingo pasado, Steven Levitsky escribió sobre este fenómeno haciendo uso de un concepto bastante latinoamericano: el populismo. Levitsky indica, además, que Trump no solo es populista sino también autoritario, otra característica bastante latinoamericana que está jugando un papel relevante en las elecciones gringas.
(…)
En estas elecciones, además, se encuentra que los autoritarios extremos tienen una probabilidad de votar por Trump de más del 50%. Por otro lado, los que puntúan cero en esta escala tienen una probabilidad de votar por Trump de alrededor del 30%. Es decir, esta característica es una variable explicativa poderosa del voto por el candidato republicano.
El autoritarismo es mucho más extendido en América Latina y particularmente en el Perú. Por ejemplo, usando la misma medición, en una encuesta en Lima se encontró que casi el 70% de personas se ubica en el valor máximo en la escala de autoritarismo.
(…)
El Partido Republicano, con su énfasis en los valores tradicionales y en la defensa nacional, apela en mayor medida a los que tienen actitudes autoritarias.
En nuestro país, en cambio, el autoritarismo es tan extendido que ya no es un factor explicativo de nada. Se puede encontrar autoritarismo en la izquierda y en la derecha, arriba y abajo en los niveles socioeconómicos, entre hombres y mujeres, y entre jóvenes y mayores.
(…)
No es casualidad, entonces, que en una reciente medición del apoyo a los candidatos estadounidenses entre líderes de opinión en América Latina elaborada por Ipsos, el Perú es el país donde Trump obtiene el respaldo más alto (10%).



Peru21
¡Baila Levitsky, baila por Trump!
Aldo Mariátegui
Trump ya es oficialmente candidato de los republicanos. Sobre esa nominación, me encantó que mi amigo el analista gringo Steven Levitsky termine un reciente artículo sobre Trump así: “Ahora enfrentamos el momento político más peligroso del último medio siglo. Los costos de un gobierno de Trump –para nuestra democracia, para nuestra sociedad, y para el mundo– serían altísimos”.
¡Me regocija sobremanera que ahora Levitsky esté que, literalmente, se recontracague de miedo por su país y su situación personal, como aquí nos pasó a muchos con Humala, a quien él avaló e incluso impulsó con su frase de “dudas y certezas”, así como también hace no mucho celebraba cachaciento el crecimiento de la roja Mendoza en las últimas elecciones!
¡Traga pues, gringo, un poco de tu propia medicina y que el redneckeskoide Trump –con su ominoso “take our country back” contra minorías– te tenga nervioso y te haga bailar su música country de pánico hasta el final!
(…)



La República
Columna de Sinesio López
(…)
Como ya lo he señalado en este mismo espacio, el gobierno dividido (en el que el Presidente de la República es de un partido y el Congreso es controlado por otro partido) no constituye un problema en el presidencialismo puro porque en este la autonomía de los poderes es clara y precisa. Los Estados Unidos pre-Bush tuvieron 50 años de gobierno dividido y pudo llevar la fiesta en paz.
El gobierno dividido se vuelve un problema en el presidencialismo parlamentarizado como el nuestro debido a que en este caso el Congreso ejerce una serie de controles sobre el Presidente de la República, algunos francamente irrelevantes y ridículos como la autorización de salida del Presidente al extranjero. Esos controles impiden la gobernabilidad cuando ambos poderes desarrollan una política de confrontación.
(…)