miércoles, 14 de marzo de 2018

ESTA NOCHE miércoles 14 marzo 2018


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MEDIA COLUMNA
Mirarse el ombligo
y hallarlo refulgente


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Si dibujáramos una escala que vaya desde la mayor seguridad hasta la mayor audacia en el mercado global del valor económico, habría que poner en primer lugar al oro, que es el refugio más seguro. Es la casa de ladrillos del cerdito Práctico. Los bonos del Tesoro americano y el dólar son la segunda casa, de mayor riesgo. La casa  de paja es la bolsade , la apuesta más frágil. De allí y de los bonos huyen los capitales al refugio seguro del oro cuando llega el lobo al mercado de valores. Este es el orden tradicional de las cosas.

Ahora bien, este orden se encuentra hoy trastocado. Por ejemplo, el Dow Jones, los bonos, el dólar y el oro suben y bajan sin una tendencia clara. Un día huyen todos al oro, el siguiente corren a la bolsa. El término técnico de moda para esto es volatilidad. En el newspeak financiero el eufemismo significa inseguridad.

La inseguridad es producto de una desinformación que parece deliberadamente generada, a  la que se suman reacciones fuera de control dispuestas mecánicamente de manera masiva por supercomputadoras cuyos parámetros son ya obsoletos. Hacen falta nuevos parámetros. Pero los políticos no los están procurando. Lo que están haciendo es producir incertidumbre.

La incertidumbre es introducida en la economía global por la política local.

Es por eso que el proteccionismo, producto de la inseguridad, ocupa de nuevo el centro de la escena global. La naturaleza cíclica del fenómeno es evidente. Cuando hay una globalización en marcha, la incertidumbre amaina y la inseguridad desaparece. El comercio y el capítal se expanden entonces en todas las direcciones simultáneamente.

Cuando la globalización se agota y retrocede, en cambio, la torta global se empequeñece para un número mayor de comensales. Avanza entonces la reivindicación localista que, en ausencia de un gobierno fuerte, se expresa como frustración de expectativas. Lo decía Samuel Huntington: el crecimiento económico en ausencia de instituciones genera violencia. Entonces hay que culpar al otro, al extranjero, y el proteccionismo prevalece.

El fenómeno global se reproduce a escala local, pero con creciente pequeñez. En el Perú de hoy, por ejemplo, el debate político se ha convertido en una disputa política menor que genera sistemáticamente inseguridad jurídica e incertidumbre a la población y a las decisiones de inversión. 

La responsabilidad de esto es del Congreso. Especialmente de quien tiene el deber de conducirlo como primera bancada parlamentaria. En lugar de transmitir firmeza en la conducción, liquidar la incertidumbre y dar al Peru la seguridad que necesita, Fuerza Popular se dedica al deporte de cambiar al capitán del navío en medio de la tormenta global.

La clase política tradicional ha devorado al partido que estaba llamado a reformarla. Como dijo una vez Ricardo Letts, no deja de mirarse el ombligo y hallarlo refulgente. 

 

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


sábado, 10 de marzo de 2018

ESTA NOCHE sábado 10 marzo 2018



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MEDIA COLUMNA
El peor de los males


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Fuerza Popular intentó sin éxito vacar la Presidencia. Y el resultado fue la quiebra de su mayoría absoluta en el Congreso. Incapaz de aprender de la experiencia, sin embargo, ha decidido ahora apoyar un segundo intento de vacancia. Las posibilidades de una segunda vacancia son cada día menores, no mayores. Más y más congresistas abandonan por lo tanto ese segundo naufragio para no votar contra su conciencia, contra la gobernabilidad y contra el Perú.

Y la calle no está pidiendo la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. El Presidente responderá de sus actos como ministro cuando acabe su gobierno. Es lo que la ley manda. No hay detrás de todo esto, desgraciadamente, una cruzada contra la corrupción, sino sólo una lucha por el poder.

Y la economía de los peruanos depende del resultado de esa lucha por el poder.

La incertidumbre ha paralizado las decisiones de inversión. La extensión en el tiempo del período de incertidumbre permite medir el impacto de los dos escenarios políticos en la economía: el de la continuidad y el de la vacancia. Desde el punto de vista de la decisión de inversión, ¿cuál de los dos es el peor? 

Veamos la experiencia reciente. Cuatro meses ha demorado Fuerza Popular en avenirse a aprobar la ley que reemplazará el decreto de urgencia 003 para destrabar una economía paralizada por el desastre de la corrupción brasileña. La ley pudo aprobarse en noviembre y demoró hasta marzo. Han demorado cuatro meses aportes que pudieron tomar un día. Se ha mantenido innecesariamente en la incertidumbre a 53 mil familias trabajadoras y en la parálisis a 252 proyectos de inversión pública por valor de 30 mil millones de soles. (El BCR está bajando la tasa de interés hoy solo para compensar el efecto en el crecimiento).

El escenario de la continuidad del gobierno en estas condiciones no es garantía suficiente para las decisiones de inversión. Pero esa garantía nunca pudo existir de otro modo que con el aporte de la oposición. Si la demora de Fuerza Popular en el caso del 003 no fue intencional, ¿es una demostración acaso de la clase de oposición constructiva que le espera a Vizcarra?   
 
¿El escenario de la vacancia, entonces, podría ser garantía para la decisión de inversión? Fuerza Popular asegura que con Vizcarra todo va a estar bien; que terminará su período de gobierno porque no tratará de impedírselo. Esto es engañoso. Es una promesa vacía. Comenzar de nuevo sobre una tabla rasa, “resetear” la realidad es una ilusión. Fuera de la serie de vacancias sucesivas para desembocar en el adelanto de elecciones que no se puede descartar, la presidencia de Vizcarra sería la llegada del poder regional al gobierno.

Y el poder regional es la cabeza de playa de la izquierda para capturar el gobierno. Un premierato de César Villanueva no va a impedir aunque quisiera el retorno en masa de la caviarada a los ministerios de Ambiente y de Cultura que son precisamente los que, durante el humalismo, pararon la inversión para comenzar.

De modo que, además de la inestabilidad política intrínseca a él, el escenario de la vacancia prolongaría indefinidamente la incertidumbre para la decisión de inversión. La privada y la pública.

El escenario de la vacancia es, entonces, el peor de los males.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.

 

miércoles, 7 de marzo de 2018

ESTA NOCHE miércoles 7 marzo 2018



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
La oferta que
no puedes rechazar


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Parece que en la guerra del acero la sangre no llegará al río.

Ya la OCDE ha salido a terciar con que se trata de un problema de sobreproducción.

Uno que, evidentemente, el mercado no puede arreglar por si mismo porque el acero no
 responde rápidamente a la ley de la oferta y la demanda. Se le pasó la mano al Estado 
chino, no al mercado. Pero todos creyeron que el crecimiento iba a ser permanente, lineal. 
Nada en la naturaleza es lineal. Tampoco la economía.  

De modo que, para un problema creado por imprevisión, la OCDE propone una solución 
creada por la prevención. Para evitar detonar una guerra proteccionista por el caso del 
acero, la OCDE propone reducir la producción mundial de acero.  
 
Eso suena fácil, No lo es. Pero ciertamente sería mucho mejor acordar entre todos una
reducción programada de la producción en vez de que el presidente de EEUU, Donald 
Trump, imponga uniltarlamente al productor principal, China, unos aranceles que van 
a llevarse de encuentro a Brasil y otros productores desavisados. 
 
Pero hay algo interesante que queda sobre la mesa. Las apuestas jugadas hasta hoy 
han revelado datos importantes sobre el modus operandi de El Donald en una negociación, 
lo que es su especialidad.

Lo que suele hacer es arrinconar a su adversario para luego dejarlo escapar a cambio de lo que quería desde un principio. Es decir, lo que hace es ofrecer un deal que la otra parte no puede rechazar.

Por ejemplo, ya anunció que en los aranceles al acero podría hacer una excepción para 
México y Canadá siempre que estos se avengan a pactar los términos que él quiere para la negociación del tratado de libre copmercio de América del Norte.

Tal vez haga los mismo con los chinos y, a última hora, les saque una mesa para una reducción negociada de la producción mundial.

Es lo racional y, si se abre camino, la sangre no llegará al río. El mercado de valores se ha
 sosegado porque ya lo sospecha.

  

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


domingo, 4 de marzo de 2018

ESTA NOCHE sábado 3 marzo 2018



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MEDIA COLUMNA
Incertidumbre


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


¿Con qué autoridad sigue Fuerza Popular postergando la aprobación de la ley que sustituye al decreto de urgencia 003? Hay 9,200 millones de dólares en riesgo en 250 proyectos paralizados. Hay 53 mil trabajadores en peligro de quedarse sin empleo.  

La vigencia del decreto de urgencia tuvo que ser prorrogada un mes. Antes de ésta, ya ya habían quebrado 150 empresas constructoras o proveedoras de unas 400 en total. Durante el plazo de la prórroga su deuda a los bancos ha seguido creciendo o nuevas empresas han quebrado por los vencimientos que no han podido pagar. La deuda ya es de decenas de miles de millones de soles y amenaza con arrastrar a los bancos.

La prórroga concluye el próximo martes 13 de marzo. La ley que lo sustituye tiene que ser aprobada por el pleno del Congreso antes de esa fecha. La única oportunidad disponible es el pleno del jueves 8 de marzo. 

Se ha hecho más de 60 aportes de todas las bancadas al proyecto de ley a lo largo de varias interminables sesiones conjuntas de las comisiones de Economía y de Justicia. Los aportes realizados hasta la fecha son, en realidad, meramente adjetivos cuando no solo cosméticos. Pero la oposición pidió otro plazo aún para estudiar mejor nuevos aportes.

Este lunes es el último momento en que las comisiones podrán aprobar el dictamen que luego debe ir al pleno. Pero 53 mil trabajadores, cientos de empresas y el país entero deben permanecer en la incertidumbre hasta el lunes a ver si la oposición constructiva de Fuerza Popular acepta finalmente aprobar el proyecto.

Porque, ocupados como se hallan sus voceros en discutir a puertas cerradas asuntos morales y penales, no tienen tiempo para poner un tweet anunciando que han decidido apoyar al Perú.

  

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de

jorgemorelli.blogspot.com

sábado, 3 de marzo de 2018

ESTA NOCHE martes 27 febrero 2018


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MEDIA COLUMNA
La decisión  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


En las encuestas, el ánimo de algo menos de la mitad del país se inclina por darle al Presidente otra oportunidad. Y algo más de la mitad insiste en que debe irse. Pero las encuestas no son vinculantes. 

El hecho macizo es que la calle no se va a movilizar para exigir su renuncia. Y el otro es que la oposición ya no tiene los votos para vacar la Presidencia de la República sin peligro de pagar un precio político muy caro.

Con todo esto tal vez el pueblo empieza a vislumbrar apenas quién es Pedro Pablo Kuczynski. Uno puede juzgar a las personas por el modo en que reaccionan bajo una presión sobrehumana. Quién no ha visto a alguno crecerse ante la adversidad. Y a más de uno colapsar. 

Pero mudar nunca es fácil y menos a la edad del presidente. En recientes declaraciones, no obstante, parece haber asomado una resolución que no se le había visto antes.

Kuczynski ha decidido no renunciar a la Presidencia de la República. Pero eso es solo un comienzo. Si quiere ir hasta el final, necesita reinventarse. Nada menos. ¿A los 77 años, Pedro Pablo Kuczynski puede aun crecer? Porque eso es lo que hacen los políticos ante la adversidad.

Su énfasis, de otra parte, en que es él quien tomó la decisión de indultar a Alberto Fujimori, a diferencia de sus antecesores que retrocedieron ante esa decisión, lo presenta como alguien que ya sabe cuál es en política la medida de las cosas.

Tragarse el sapo quizás no fue la elección de palabras más feliz, pero lleva el mensaje. El problema de PPK hasta la fecha ha sido la decisión política. Ahora ya lo sabe.

Su gobierno está demasiado débil ahora para enfrentar las reformas más duras que el Perú necesita: en la justicia toparía con la dictadura de los jueces; en la educación, con el sindicato de maestros aun en el control; en la reforma del trabajo encontraría feroz resistencia en la argolla enquistada por décadas en los sindicatos.

Nadie se opondría en cambio a la cruzada para dar agua y detener los huaycos recuperando el control del ciclo del agua de los Andes perdido hace siglos. ¿No es eso lo que prometió? Si Kuczynski hiciera solo eso como presidente se haría perdonar políticamente sus actos como ministro. De ellos debe responder cuando termine su gobierno.

Se puede llevar a un pueblo a una travesía del desierto, pero el pueblo la aceptará solo si conduce a una tierra prometida. No hace falta verla, basta imaginarla. No hace falta que exista siquiera. Su deslumbrante posibilidad para los hijos es suficiente.

Pero el líder debe hacerse responsable de la promesa, aunque no llegue a verla. Debe creer para poder ver. El líder de un pueblo es, ante todo, el que confía en que llegado el momento sabrá tomar la decisión necesaria. Y transmite esa confianza.   



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.

 

sábado, 24 de febrero de 2018

ESTA NOCHE sábado 24 febrero 2018


 ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
  

MEDIA COLUMNA
La guerra de El Donald


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


El alza notable del dólar esta semana llegó hasta cerca de los 90 puntos del índice del Wall 
Street Journal. Es un maremoto en una taza de agua considerando que hace apenas un año 
el dólar estaba en 103 puntos. Desde entonces se ha venido guarda abajo.
 
Tal vez lo que cabe decir, entonces, es que el dólar finalmente ha dejado de caer y por ahora 
se estabiliza donde se halla.
 
Pero la novedad es que lo que ha detenido la caída del dólar es la sola posibilidad de que la 
FED pueda subir las tasas de interés no tres sino cuatro veces este año. En efecto, luego de 
divulgarse las actas de la última reunión de la FED, se sabe que el debate interno gira en 
torno a "la probabilidad" de cuatro alzas de la tasa en lugar de tres este año.
 
Cada vez que la FED sube las tasas, el dólar sube con ellas. Y esta vez ha bastado el solo 
anuncio de la posibilidad de una cuarta alza para que el dólar detenga su caída.    
 
Pero, un momento. Algo no está en su sitio.
 
Donald Trump prácticamente cesó a Janet Yellen como presidenta de la FED –ella quería 
continuar- para nombrar en el cargo a su amigo Jerome Powell. ¿Y ahora resulta que el 
amigo de El Donald no solo continúa sino acentúa la política alcista de Yellen en la FED? 
 
Esto no puede gustarle nada a El Donald. Esto es letal para sus planes. La Casa Blanca 
no quiere tasas de interés más altas, que encarecen el dinero y anulan el crecimiento de 
la economía. La Casa Blanca no quiere tasas de interés más altas porque el dólar fuerte 
abarata las importaciones chinas y anula el plan de revivir la industria en EEUU. 
 
Es posible que por el momento Jerome Powell sólo esté estableciendo las bases de su 
liderazgo ante sus pares en la FED repitiendo los ruidos correctos. Su presidente es 
un primus inter pares de los bancos centrales que la componen, donde los bancos 
privados tienen peso decisivo. Es una institución más privada que pública. Su reforma 
está en la agenda desde hace años.
 
Pero lo concreto hoy es que el presidente de la FED no manda, negocia. Y Powell 
comienza a negociar cediendo. Es exactamente lo contrario de lo que El Donald hace. 
Si uno mira bien, el modus operandi del Presidente Trump es siempre el opuesto. 
Pone a su adversario contra la pared y luego generosamente lo deja salir del encierro
a cambio a de lo que buscaba desde un principio. 
 
Powell, por lo visto, no ha aprendido aun a hacer eso y comienza a negociar cediendo 
ante sus pares. Si sigue así, pronto va entrar en curso de colisión con su amigo El Donald, 
tal como Yellen y por los mismos motivos. 
   


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
 
 
GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, editorial
Pulpines en pausa
Gran polémica ha generado en los últimos días el intento de la Comisión Permanente del Congreso de aprobar una iniciativa legislativa que busca crear una nueva modalidad formativaaplicable únicamente para estudiantes de centros de educación técnico-productiva y los institutos de educación superior tecnológicos, denominada “experiencias formativas en situaciones reales de trabajo”.
En particular, las críticas a este proyecto de ley tienen que ver con la creación de un régimen especial, por el cual los alumnos de estas instituciones podrían dedicar hasta 20 horas semanales (por un total de 448 horas en un máximo de tres años) a labores dentro de una empresa (o en los propios institutos educativos) sin recibir por ello una remuneración. Esto, como ha sido advertido por diversos especialistas, genera un tratamiento discriminatorio reñido con la Constitución y desfavorable respecto del resto de modalidades formativas, como las prácticas preprofesionales para estudiantes universitarios que sí son compensadas económicamente.
Frente a los epítetos que calificaban esta iniciativa como “esclavista” y los que replicaban tildando a los objetantes de “terroristas”, la autora del proyecto de ley, la fujimorista Rosa María Bartra, anunció que había decidido ponerlo “en pausa”, pese a que el texto ya había sido aprobado en primera votación en la Comisión Permanente y exonerado de una segunda votación. Cabe añadir que en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte la iniciativa había contado con el respaldo de parlamentarios de otras bancadas como Peruanos por el Kambio y Alianza para el Progreso, y también de las izquierdistas Nuevo Perú y el Frente Amplio (que, contradictoriamente, fueron luego las más clamorosas opositoras).
Sin embargo, más allá de la nueva muestra de insuficiente reflexión que han dado los legisladores, preocupa en especial el poco entendimiento y voluntad por plantear reformas que mejoren las condiciones y oportunidades laborales de la mayoría de trabajadores del país y, particularmente, las de los jóvenes que recién se incorporan al mundo laboral.
Como se sabe, en el Perú 7 de cada 10 trabajadores laboran en la informalidad. De hecho, el empleo informal creció a 73,3% el año pasado, mientras el empleo formal tuvo un descenso de 2,8% en el área urbana nacional, según el INEI. Precisamente, uno de los grupos más afectados ha sido la población ocupada joven (menor de 25 años de edad), cuyo nivel de empleo descendió 5,2% en la capital durante el 2017. Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, el 86,2% de la PEA ocupada joven se encuentra en condiciones de informalidad.
Información y privacidad de Twitter AdsPese a esta situación, escasean en el Parlamento y en el Ejecutivo propuestas para cambiar la legislación laboral, atiborrada de sobrecostos y regulaciones, que la convierten en uno de los diez regímenes más inflexibles del mundo y que desincentivan la contratación formal en el país.
Hace unos años, el Congreso derogó la Ley 30288 que establecía un régimen especial con menores sobrecostos laborales (pero garantizando una remuneración mínima y otros derechos) a jóvenes entre 18 y 24 años que se encontraban desempleados o que recién ingresaban al mundo laboral. Unos meses atrás, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley que trasladaba uno de los costos que enfrentan los empleadores (el gasto en Essalud) para contratar a trabajadores jóvenes (menores de 29 años) al Estado, y pese a su limitado alcance y ambición, ni siquiera ha sido objeto de dictamen en comisión parlamentaria.
Paradójica y demagógicamente, dichas iniciativas fueron bautizadas como ‘ley pulpín’ y ‘ley pulpín 2.0’ en alusión a la supuesta excesiva ingenuidad con la que se trataba a los jóvenes adultos a los que dicha norma aplicaba. Vaya uno a suponer la etiqueta que habría que colocar a los congresistas que aprueban raudamente normas que no hacen nada por favorecer la contratación formal remunerada, mientras que, con su inacción, condenan a la gran mayoría de jóvenes al statu quo de desempleo e informalidad.
 
 
 
El Comercio
La vieja desconfiada
Carlos Meléndez
¿Cuándo un gobierno “puede” discutir el aumento del salario mínimo? ¿Cómo logra que los censores opinológicos de la economía nacional le den el “Go!”? ¿Cuáles son los “criterios técnicos” para que una discusión relevante no sea catalogada de “populista”? La polémica que ha generado el anuncio del presidente Kuczynski de “evaluar” –imagínese si lo hubiese decretado– el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) ha indignado a nuestra tecnocracia de ‘think tank’. Este Diario incluso ha editorializado que se trata de una artimaña, una “herramienta manida […] una vieja confiable” para recuperar la alicaída popularidad presidencial. La reacción en bloque, colérica, hiperideologizada de los opinantes del establishment peruano, solo delata que siguen siendo una vieja clase desconfiada de cualquier medida que reivindique una demanda popular.
Los argumentos en contra de la evaluación del salario mínimo –con los cuales puedo concordar– son exclusivamente técnicos. El enfoque es el fallido: el sambenito de la evidencia empírica pretendiendo imponerse sobre las ideas. He ahí precisamente el fracaso de nuestros “tecnócratas de lujo”: no se percatan de que el trabajo (y el reconocimiento de su valor) es un derecho social que ha despertado las más grandes luchas populares de la democracia moderna. Hay asuntos que quizás pueden abordarse primordialmente bajo un enfoque técnico –el lanzamiento de una nueva app para destrabar trámites burocráticos, por ejemplo–, pero no es el caso del salario mínimo. Insistir en aquello solo deslegitima un derecho fundamental.

Cuando hablamos de derechos –como el valor del trabajo– se requiere una discusión política, además de técnica. Ello no supone “populismo” (“Semana Económica” dixit), pues la política –como arte de lo posible– implica hacer viable el reconocimiento del valor del trabajo a partir de consideraciones técnicas. Algo que saben hacer bien ‘tecnopols’ en cualquier parte del mundo, pero que lamentablemente, en el Perú, parecen no existir. La contumacia tecnocrática se repite: desde la ‘ley pulpín’ hasta la reciente iniciativa legislativa de experiencia formativa sin remuneración. Todas estas propuestas de regulaciones fracasan por el mismo error: indicadores económicos eficientes, ausencia de ponderación política. El tecnicismo como única razón solo devela desprecio por la fuerza laboral.
El trabajo como política pública queda postergado porque el debate cae en extremos. Por un lado tenemos andamiajes sindicales que son piezas de un museo olvidado. La CGTP ha quedado reducida a un club de “intelectuales orgánicos” de plaza detenidos en la década de 1980. No tienen ideas, solo arengas ‘vintage’. En el otro polo ideológico, hipertrofiados de ideas, el radicalismo libertario sugiere que el salario de los trabajadores sea definido por la sabiduría del mercado. Este Diario editorializó: “Si el Estado por lo general no debe ni puede establecer el precio de los bienes y servicios en una economía, ¿por qué suponer que para aumentos en la RMV debería ser distinto?”. ‘Really?’. 
Así, si bien el populismo puede ser “la vieja confiable” de torpes gobernantes como Kuczynski, acusar de “populista” a políticas de protección de un derecho fundamental –como el trabajo– es la clásica reacción de una vieja y desconfiada élite limeña.