ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü Tras
el cambio de ministros, la oposición se desiste de presentar el pedido de
censura a la premier, Ana Jara
ü
Alfredo Torres: “por debajo de 20% de aprobación, los
países ingresan a una zona roja, donde la estabilidad política está en
entredicho y los gobiernos pueden caer (…) Toledo gobernó parte de su gobierno
con niveles de popularidad inferiores al 20%, pero no cayó porque la oposición
prefirió sostenerlo (…) La aprobación de Humala está todavía por encima del
20%, pero en cualquier momento puede caer por debajo...”
ü
Aldo Mariátegui: “Nadine ha reaccionado de la peor
manera ante los cuestionamientos y su caída en las encuestas: picándose y
echándoles la culpa a los medios, añadiendo el peregrino argumento de que se le
critica por “los programas alimenticios de inclusión social”
ü Representantes
de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas denuncian que las recientes
protestas en Pichanaki
fueron impulsadas por falsos ambientalistas vinculados a Sendero
y al MRTA
ü
Cecilia Valenzuela. “El pacto político entre el
MAS de Gregorio Santos, preso en el penal de Piedras Gordas en Lima, y el
etnocacerismo de Antauro Humala, preso en el penal Virgen de la Merced, también
en Lima, se concretó el último 9 de febrero en la selva central”
La
opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede
reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de
este correo o de jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
La oposición
gobierna
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
La
firmeza paga. La postura inamovible de la oposición de cambiar ministros o ir a
la censura del Gabinete ha obligado al gobierno a ceder. Es la palanca que le
ha permitido a Ana Jara doblarle el brazo al Presidente y remover a tres de los
ministros cuestionados. Faltan otros dos, que ya saldrán.
La oposición no tiene ahora solo la mayoría parlamentaria. Como si el nuestro fuera un sistema de gobierno parlamentario europeo, Ana Jara es ahora una Primera Ministra virtualmente puesta por la oposición.
Ana Jara ya no le debe el puesto al Presidente. Eso significa en la práctica que, en lo que queda del gobierno, no habrá ya conflicto de poderes a menos que el Presidente intente impedirle a la Premier de la oposición conducir el gobierno.
¿Le debe Ana Jara el puesto a Nadine Heredia? Claramente, ya no. La ayudó a llegar, quizás, pero quien la sostiene en el cargo ahora es la oposición y no Heredia.
Por el contrario, la Primera Dama está inmovilizada en el tablero por la acusación de corrupción que pesa sobre ella. Sus ingenuos abogados parecen plantear ahora su defensa en torno a que los hechos de que se le acusa son anteriores a la llegada de la pareja presidencial al gobierno. No han entendido nada. Es el carácter de la persona lo que importa y lo que el pueblo juzga. Y ese carácter en su caso se halla en tela de juicio precisamente por sus actos anteriores, los que le permitieron llegar al gobierno.
El intento de su esposo hoy de interferir en la investigación de la justicia haciendo invocaciones a la Fiscalía a "enmendarse" es un asunto realmente espinoso con el que deberá lidiar la Premier. Aunque le duela la situación de su mentora y amiga, no está moralmente obligada a sacrificarse por la Primera Dama nublando su Premierato con cortinas de humo para blindarla. Su permanencia en el cargo no es un canje para que Nadine Heredia salve el pellejo.
Es la oposición la que la sostiene en el cargo, porque tiene el poder para hacerlo. Es la oposición la que se ha alzado con la victoria, aunque hoy convenga decir otra cosa para permitirle al gobierno disimular su derrota.
Jara tiene ahora la misión de nivelar la cancha para las elecciones sirviendo al Perú, no a la pareja presidencial que ya no gobierna.
La oposición no tiene ahora solo la mayoría parlamentaria. Como si el nuestro fuera un sistema de gobierno parlamentario europeo, Ana Jara es ahora una Primera Ministra virtualmente puesta por la oposición.
Ana Jara ya no le debe el puesto al Presidente. Eso significa en la práctica que, en lo que queda del gobierno, no habrá ya conflicto de poderes a menos que el Presidente intente impedirle a la Premier de la oposición conducir el gobierno.
¿Le debe Ana Jara el puesto a Nadine Heredia? Claramente, ya no. La ayudó a llegar, quizás, pero quien la sostiene en el cargo ahora es la oposición y no Heredia.
Por el contrario, la Primera Dama está inmovilizada en el tablero por la acusación de corrupción que pesa sobre ella. Sus ingenuos abogados parecen plantear ahora su defensa en torno a que los hechos de que se le acusa son anteriores a la llegada de la pareja presidencial al gobierno. No han entendido nada. Es el carácter de la persona lo que importa y lo que el pueblo juzga. Y ese carácter en su caso se halla en tela de juicio precisamente por sus actos anteriores, los que le permitieron llegar al gobierno.
El intento de su esposo hoy de interferir en la investigación de la justicia haciendo invocaciones a la Fiscalía a "enmendarse" es un asunto realmente espinoso con el que deberá lidiar la Premier. Aunque le duela la situación de su mentora y amiga, no está moralmente obligada a sacrificarse por la Primera Dama nublando su Premierato con cortinas de humo para blindarla. Su permanencia en el cargo no es un canje para que Nadine Heredia salve el pellejo.
Es la oposición la que la sostiene en el cargo, porque tiene el poder para hacerlo. Es la oposición la que se ha alzado con la victoria, aunque hoy convenga decir otra cosa para permitirle al gobierno disimular su derrota.
Jara tiene ahora la misión de nivelar la cancha para las elecciones sirviendo al Perú, no a la pareja presidencial que ya no gobierna.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de
política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
GOBERNABILIDAD,
DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
El Comercio
El
vocero de Fuerza Popular Héctor
Becerril anunció anoche que, tras los cambios ministeriales,
el fujimorismo se desistirá de presentar el pedido de censura a la presidenta del
Consejo de Ministros, Ana Jara. “Teníamos las firmas…
Ahora la moción no va más. La lección para el gobierno es que debe
aprender a escuchar”, dijo.
Cuando
le preguntamos si Fuerza Popular irá al diálogo nacional convocado por el
gobierno para mediados de marzo, dijo que ello será decidido el próximo martes
24. “La bancada de Fuerza Popular se reúne todos los martes con nuestra
lideresa, Keiko Fujimori. Ahí lo evaluaremos. No puedo adelantar nada”, dijo.
El
Comercio, Canal N
Desde
la sede del Partido Aprista, Jorge del Castillo brindó una conferencia de
prensa donde se informó de una “petición de agenda” para asistir al diálogo
convocado por el gobierno.
En
declaraciones previas, el congresista Javier Velásquez Quesquén confió en que la primera ministra, Ana Jara,
ejerza con autoridad su rol de vocera del Ejecutivo sin interferencias. “La
Constitución manda que la primera ministra es la jefa del Gobierno, pero quien
hasta ahora asume ese rol es la primera dama, Nadine Heredia. Eso debe
terminar. De lo contrario, estos cambios serán irrelevantes”, aseveró.
Con respecto a la moción de censura contra Jara,
manifestó que, dado que es multipartidaria, debería convocarse una reunión de
los firmantes para que en conjunto sea literalmente retirada. El
Comercio le
preguntó si el Partido Aprista Peruano acudirá al diálogo nacional planteado
por el Ejecutivo y respondió que ello sería evaluado.
Mauricio Mulder dijo que el cambio de ministros “es
un paso adelante del gobierno, que no es al cien por ciento,
pero va en función de crear un ambiente de gobernabilidad y entendimiento”. Indicó
que es el momento para que el país recupere el diálogo entre las fuerzas
políticas “para lo cual se tiene que construir los puentes de
confianza que fueron destruidos”.
El Comercio
Daniel Urresti afirmó hoy que tras su paso por el
Ejecutivo, el ex presidente Alan
García (Partido
Aprista) y la ex congresista Keiko
Fujimori (Fuerza
Popular) lo ven como “un potencial enemigo”, en las elecciones del próximo año.
Añadió
que tras “tumbarlo” del Mininter, ahora su misión es “darme en el suelo”. “¿Creen
que es tan fácil? Sí es así, no me conocen. Han tenido ocho meses para
estudiarme y conocerme”, dijo.
Añadió que “el señor del ego [Alan García] no sabe
qué hacer y la otra señora [Keiko Fujimori] estará dándose de volantines”. De
Keiko Fujimori dijo pretende ser presidenta “sin si quiera haber hecho práctica
universitarias”. “Muchos se identifican con ella, porque creen que representa
al primer gobierno de su padre [Alberto Fujimori], pero ella representa al
tercer gobierno de su padre, al de la re-reelección. Yo les voy a refrescar la
memoria”, aseguró. Dijo que ambos lanzaron a sus
“perros” y sus “hienas” contra su gestión.
También
calificó de “culebra” al ex titular del Mininter Fernando Rospigliosi.
Exhortó
al partido Aprista y al fujimorismo a asistir al diálogo convocado por el
Gobierno, ahora que “ya tienen mi cabeza”. Pero apostó a que no asistirán, “porque no les
interesa el Perú”.
Sobre
si evalúa ser candidato el 2016, Urresti dijo
que se tomaría dos semanas para pensarlo.
Canal
N
La
congresista Martha Chávez manifestó que al exministro Daniel Urresti le ve más
futuro en un reality show que en la política peruana. Añadió que es evidente
que a Urresti le ha dolido salir del Gabinete. Asimismo, precisó que con estos
cambios la premier Ana Jara se podrá recuperar de la crisis que atraviesa el
Ejecutivo.
El Comercio, editorial
El gobierno ha practicado finalmente cambios en el
Gabinete coincidentes con los reclamos de un sector de la oposición…
(…)
El temor a perder una ficha popular en las encuestas o
la resistencia a encajar la derrota que significaría conceder un cambio que el
Apra y el fujimorismo exigían ruidosamente nos hacía pensar que el presidente
Ollanta Humala y la presidenta del Consejo de Ministros se podrían haber
mostrado una vez más indulgentes con Urresti. Sin embargo, semejante tozudez
corría el riesgo de engendrar un revés aun más amargo para el gobierno en muy
poco tiempo. Concretamente, apenas se inicie la próxima legislatura.
El
Comercio
La
salida de Daniel Urresti del Ministerio del Interior representa
un triunfo político de la primera ministra, Ana Jara, opinó Fernando
Rospigliosi, quien consideró que ahora ambos disputarán una eventual
candidatura presidencial por el Partido Nacionalista en las elecciones de 2016.
“Vamos a ver qué hace Urresti sin ministerio”,
manifestó en Canal N. Recordó que cuando Urresti era ministro dijo que no sería
candidato, pero anoche no lo
descartó. El ex titular del Interior afirmó que los cambios representan “una obvia
derrota del Gobierno”.
El Comercio
El presidente impopular
Alfredo Torres
El indicador político más importante en un sistema
democrático es la aprobación a la gestión presidencial.
(…)
…actualmente en Argentina, Brasil y Venezuela, sus
líderes han tenido caídas estrepitosas de más de 20 puntos porcentuales.
(…)
Entre 20% y 35% los gobernantes pasan a una zona ámbar,
donde son mucho más débiles y sus gestiones están sometidas a una gran
turbulencia. Es el caso de Mariano Rajoy en España o François Hollande en
Francia. Y, por supuesto, Ollanta Humala en el Perú.
Por
debajo de 20% de aprobación, los países ingresan a una zona roja, donde la
estabilidad política está en entredicho y los gobiernos pueden caer.
(…)
Toledo gobernó parte de su gobierno con niveles de
popularidad inferiores al 20%, pero no cayó porque la oposición prefirió
sostenerlo.
(…)
La aprobación de Humala está todavía por encima del
20%, pero en cualquier momento puede caer por debajo de esa cifra y pasar a la
zona de peligro.
(…)
El
Comercio
El
Gabinete de Ana Jara fue renovado
anoche con el ingreso de cuatro nuevos ministros y el traslado del
nacionalista Fredy Otárola de la cartera de Trabajo a Justicia.
La
gran sorpresa ha sido el ingreso de José Luis Pérez Guadalupe al Ministerio del
Interior.
Otro personaje que ingresa al Gabinete es Daniel
Maurate, quien pasa del Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación
Laboral a la titularidad del Ministerio de Trabajo. Según Panorama, Maurate se
reunió con el empresario Juan Carlos Rivera Ydrogo, gerente general de Antalsis
y ex financista de campaña de Ollanta Humala.
Para la congresista fujimorista Luz Salgado falta la
dimisión de Pedro Cateriano, titular de Defensa.
El
Comercio
El
nuevo ministro del Interior, José Luis Pérez
Guadalupe, dijo que el principal problema de la
sociedad es la inseguridad ciudadana y aseguró que convocará a las fuerzas
políticas, gobiernos locales. “Tenemos que cerrar filas, no pelearnos entre
nosotros, porque esto no tiene tinte político”, dijo.
“Vamos
a trabajar un plan de seguridad ciudadana 2013-2018, que ya existe. No vamos a
descubrir la pólvora”, anotó.
RPP
El
nuevo ministro de Trabajo, Daniel Maurate, anunció que convocará a los jóvenes, especialmente a quienes convocaron las marchas, a tratar una nueva ley laboral juvenil en “una propuesta
consensuada”,
comentó.
Dijo confiar que el nuevo régimen laboral salga antes del final del gobierno nacionalista.
Dijo confiar que el nuevo régimen laboral salga antes del final del gobierno nacionalista.
Aseguró
que la propia Ana Jara lo convocó al Consejo de Ministros.
NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH,
USO DE LA FUERZA
El
Comercio
Representantes de la Asociación Regional de Pueblos
Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC) realizaron una conferencia de prensa
para denunciar que las recientes protestas en Pichanaki
fueron impulsadas por falsos ambientalistas vinculados a los
grupos terroristas Sendero
Luminoso y MRTA.
“No vamos a sentarnos al lado de irresponsables que
tienen que responder por la muerte y los heridos al haber provocado un
enfrentamiento con las fuerzas del orden utilizando a niños y mujeres”, afirmó
Lyndon Pishagua, coordinador de ARPI-SC. Los dirigentes manifestaron que están
en lucha contra los “extremistas llamados frente de defensa” y otras personas
que desinforman y azuzan a la violencia en la selva central.
Mostraron
el memorial que enviaron al presidente de la República, al Consejo de Ministros,
Congreso, gobiernos locales, regionales y medios de comunicación. El documento reafirma
“la unidad de los pueblos originarios contra los grupos extremistas de SL y el
MRTA, hoy fachada política del Movadef y su aliado etnocacerista, disfrazados
de frente de defensa ambiental”.
Peru21
Perú21 obtuvo un documento de la Dircote que revela la presencia de grupos
afines a la organización terrorista Túpac Amaru durante la protesta del pasado
jueves 12 delante de la empresa Pluspetrol, en San Isidro. Figuran los nombres de Guillermo Bermejo, secretario general del movimiento
Todas las Voces, y Raúl Milla, dirigente de Integración Estudiantil.
Bermejo fue detenido y acusado de participar en el planeamiento de un atentado contra la residencia del embajador de Estados
Unidos en 2006. Sin embargo, 15 días después fue liberado por la Policía. El
procurador antiterrorismo Julio Galindo declaró que “Bermejo fue parte del grupo del MRTA que
fue preparado por las FARC de Colombia y enviado por la
Coordinadora Continental Bolivariana (Venezuela)”.
El Movadef también
emitió un comunicado a favor de las revueltas contra Pluspetrol. También se
denunció la presencia de etnocaceristas en las protestas de Pichanaki.
El Comercio
Presos unidos
Cecilia Valenzuela
El pacto político entre el MAS de Gregorio Santos,
preso en el penal de Piedras Gordas en Lima, y el etnocacerismo de Antauro
Humala, preso en el penal Virgen de la Merced, también en Lima, se concretó el
último 9 de febrero en la selva central. El incidente de Pichanaki dejó un muerto, 32 heridos y
una alianza radical insoslayable.
Los
interlocutores, Ydelso Hernández Llamo, presidente de la Central Única Nacional
de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-Perú), militante fundador del MAS y mano
derecha de Gregorio Santos, y Roberto Carlos Chavarría, presidente del Frente
de Defensa Ambiental de Pichanaki, cómplice activo del
‘andahuaylazo’ y hombre de confianza de Antauro Humala, planificaron el paro
que comenzó el último 9 de febrero en la selva central, el domingo 11 de enero
en un mitin convocado por la Asamblea Nacional de los pueblos del Perú y el
Tahuantinsuyo, coordinada por el ex emerretista Wilfredo Saavedra.
Los
requerimientos del Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Selva Central,
pasan por la expulsión del Consorcio Pluspetrol, la cancelación de la licencia
a la empresa minera Sismsa, la paralización de las Hidroeléctricas de Yanango y
La Virgen en el río Tarma y las de Chimay y Tingo en el río Tulumayo; la
derogatoria de la ley de hidrocarburos, la compra de deudas y otorgamiento de
créditos por Agrobanco, entre otros requerimientos.
El
martes 10 de febrero, mientras ocurrían los enfrentamientos provocados por los
etnocaceristas en Pichanaki,
la Cunarc hacía que en las radios del interior del país, sobre todo en la
sierra y en la selva central, se leyera un comunicado firmado por su
presidente, Ydelso Hernández, en el que le decían a la población que la
contaminación causada por las exploraciones realizadas por Pluspetrol en la
zona eran irreversibles y que “en estos instantes ocurría en Pichanaki una masacre de mujeres y niños
ordenada por el gobierno central”. Y añadía que, además del muerto y los
heridos, había tres desaparecidos.
Por
esa razón, Hernández hacía un “llamado al pacto de unidad de las organizaciones
indígenas del Perú, a todos los pueblos originarios y a las bases de las rondas
campesinas del país, a prepararse para un paro nacional de resistencia y una
movilización para la lucha contra la historia vergonzosa que arrastra al Perú
desde su colonización”.
La
trifulca que alarmó al país la semana pasada deja registro de una alianza
política feroz con miras al 2016. Patria Roja, la madre del MAS, lidera la
mayoría de los Frentes de Defensa que usurpan la autoridad de alcaldes
provinciales y distritales, en gran parte de la sierra. Los etnocaceristas han
hecho trabajo político estos años en Junín, Ayacucho, Puno, Tacna y Cusco. Y
han recibido, de buena gana, la invitación del Movadef para unirse al Frente
por la Unidad y Defensa del Pueblo Peruano, con el que los seguidores de
Abimael Guzmán pretenderán participar en las próximas elecciones generales.
El
Movadef también tiene a su líder en la cárcel. La violencia los crea y la
prisión los une.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION,
JUDICIALIZACION POLITICA
Canal 7
El
presidente, Ollanta Humala, sostuvo hoy que existe “gente inescrupulosa” que ataca
a la primera dama, Nadine Heredia, y trata de enlodarla aprovechando que no es
funcionaria pública. Culpó a medios de comunicación de armar una “campaña
inescrupulosa” contra su esposa para presionar al Ministerio Público a que la
investigue.
Canal N
La
primera dama Nadine Heredia defendió haber presentado un hábeas corpus para
archivar la investigación por lavado de activos que realiza la Fiscalía.
Heredia
consideró que su baja en las encuestas es una situación del momento.
Peru21
Columna de
Aldo Mariátegui
Nadine ha
reaccionado de la peor manera ante los cuestionamientos y su caída en las
encuestas: picándose y echándoles la culpa a los medios, añadiendo el peregrino
argumento de que se le critica por “los programas alimenticios de inclusión
social” (¿what?).
(…)
Expreso
El suspendido fiscal de la
Nación, Carlos Ramos Heredia, formuló acusación constitucional contra cuatro
magistrados del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que participaron en
el acuerdo tomado el 30 de diciembre pasado que derivó en su suspensión por seis
meses.
El documento refiere que el presidente del CNM Pablo Talavera Elguera y los
consejeros Luis Maezono, Gastón Soto Vallenas y Gonzalo García Núñez han
incurrido en infracción a la Constitución al decidir su suspensión.
El Comercio
El
pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) acordó remitir al Congreso el caso del
consejero Máximo Herrera,
acusado de haberse reunido irregularmente con un postulante a fiscal superior
en pleno proceso de selección.
Herrera se reunió el 17 de diciembre del 2014 en un restaurante de un hotel limeño con el fiscal provincial Fidel Castro Chirinos, quien postulaba a una plaza para fiscal superior.
Herrera se reunió el 17 de diciembre del 2014 en un restaurante de un hotel limeño con el fiscal provincial Fidel Castro Chirinos, quien postulaba a una plaza para fiscal superior.
El CNM no tiene facultad para evaluar y sancionar a sus
propios miembros.
En 2010, por una situación similar, el Congreso removió
de su cargo al consejero Efraín Anaya por haberse reunido con el postulante
a fiscal supremo Tomas Gálvez en pleno concurso y haberle pedido dinero para
ayudarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario