ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y
gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA
COLUMNA
El
Chino en la memoria
Jorge
Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
jorgemorelli.blogspot.com
De
pronto el mar se desordena y ya no hay una sola ola, hermosa e imponente bajo
el sol, sino mareas encontradas que producen por todas partes espumas
desganadas.
Dos ex
mandatarios camino del cadalso acompañados de plañideras culposas, y un tercero
apagando incendios a manazos, Sendero de nuevo en las calles y el ministro
interpelado, y también otro por un megaproyecto que se cae solo, la
reconstrucción en manos públicas que augura otro desastre, el reglaje en manos
privadas, la reforma electoral desplazando a la del Legislativo, leyes de
prensa, libertad de conciencia.
Y
encima y debajo de todo, la libertad de Alberto Fujimori, que podría devolverle
significado y dirección al proceso
político del país. Hoy, la gobernabilidad misma depende de ello. No sería solamente
un acto de justicia que la mayoría aplaudiría agradecido, sino una decisión
política en el mejor sentido constructivo de la palabra, que haría un gran bien
a la oposición y al gobierno al mismo tiempo. Pocas veces hay oportunidades con
tantos beneficios. Cómo hacerlo es cosa de abogados, que surgen el camino. Fujimori
saldrá libre.
Hoy los
peruanos celebramos cada 22 de abril, al fin con legítimo orgullo, la
liberación de los rehenes de la Operación Chavín de Huántar 20 años atrás. Titulan
los diarios en primera plana cada 12 de setiembre desde hace 25 años la captura
del cabecilla y el comienzo del fin de la cúpula terrorista de Sendero Luminoso.
Y cada 26 de octubre desde hace 19 años felicitamos la firma en Brasilia del
Acuerdo de Paz con Ecuador que ha traído tanto a dos pueblos vecinos. Este es
hoy el calendario anual de las victorias peruanas.
Y está
encadenado hasta hoy el monstruo de la inflación gracias a las disposiciones
aun vigentes en la Constitución que firmó, de la cual quisieron retirar su
firma para borrar su memoria. Por el contrario, su memoria no hace sino crecer
cada día. Sus sucesores, salvo honrosas excepciones, mantuvieron su obra cuando
no la deterioraron. Transcurridos los años, a diario emerge hoy la verdad sepultada
bajo un mar de corrientes encontradas.
Alberto
Fujimori es el personaje central del siglo 20 en la historia del Perú junto
quizás solo a aquel otro lejano ya, Augusto B. Leguía, quien murió injustamente
en prisión vilmente torturado por el odio de sus enemigos. Fujimori tiene ya
casi doce años en prisión, y no morirá en ella. Será libre. El odio no prevalecerá
esta vez. Es una promesa que hicimos millones de peruanos que no olvidamos,
como no olvida el pueblo más humilde al presidente que llegó a las comunidades
preguntando qué necesitan, qué saben hacer, las preguntas de Pachacútec en la construcción
del Tahuantinsuyo. Este es el material de que están hechos los mitos. Viven en
la memoria de un pueblo.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de
política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas
directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una
forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
-
ANTICORRUPCION,
PERSECUCIÓN, JUDICIALIZACION POLITICA
El Comercio
El
congresista Juan Sheput, vocero alterno del partido
oficialista Peruanos por el Kambio (PpK), sostuvo que la reconciliación en el
país pasa necesariamente por un cambio de las condiciones carcelarias del ex
presidente Alberto Fujimori.
“Hay
que reconocer que cualquier proceso de reconciliación pasa por un cambio del
régimen carcelario de Alberto Fujimori. Y eso tiene que ver con prisión
domiciliaria o el indulto”, dijo a El Comercio.
En
respuesta, Juan Sheput expresó que la “fórmula política”
que defina el futuro de Fujimori “dependerá del consenso que se logre, no es un
asunto que dependa solo del presidente o del fujimorismo”. “Este asunto debe
tratarse en términos políticos. En otras palabras, el indulto para Alberto Fujimori debe
ser consecuencia del consenso político. No habrá cambio de página si primero no
existe el esfuerzo para llegar a un consenso”, agregó.
El Comercio
Con
el fantasma del indulto a Fujimori rondando en los pasillos del gobierno –y la
posibilidad de tener a más ex mandatarios presos- conviene recordar la figura
de Augusto B. Leguía,
el primer presidente en padecer prisión y el único que ha terminado sus días
ahí. Porque en los casi 200 años de historia del Perú republicano, varios
presidentes han sido derrocados, secuestrados, deportados en pijama y hasta
asesinados en actos públicos, pero que hayan cumplido prisión regular solo se
conoce a dos: Augusto Bernardino Leguía y Alberto Fujimori.
Los
historiadores encuentran algunas semejanzas entre ellos –hay un paralelismo
innegable, si se atiende a los hechos– y también diferencias radicales en sus
formas de gobernar y los frutos de sus regímenes. Sus encierros hasta ahora
desatan pasiones. En el caso de Leguía, la polémica persiste pese a haber
fallecido hace 85 años en un hospital del Callao luego de haber sufrido cárcel
en la Penitenciaría de Lima o Panóptico (en lo que hoy es el Centro Cívico).
El Comercio
El
Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) inició un proceso indagatorio en
contra del juez supremo César San Martín, tras
la difusión de los audios donde se comprobaría la compra de testigos en
el Caso Madre Mía. Así
lo confirmó a El Comercio el presidente del CNM Guido Águila.
“El
consejero Iván Noguera ha presentado una moción pidiendo que se inicie una
indagación sobre estos últimos acontecimientos relacionados con el juez
supremo César
San Martín Castro”, informó Águila.
El
procedimiento, acotó, tendrá una duración de 10 a 12 días a fin de realizar un
informe y presentarlo ante el pleno del CNM. Dicho informe será evaluado
por el pleno el próximo 15 de mayo. “Tras ese informe y el debate, los
siete integrantes del pleno recién tomaremos la decisión de abrir o no
investigación preliminar”, explicó.
Se
abrirá una investigación preliminar “si se advierte alguna conducta
disfuncional que amerite una futura o probable sanción al juez supremo César San Martín. Si no lo
encontramos, se archiva”, dijo.
Días
atrás, el juez César San
Martín admitió haberse reunido con Ollanta Humala el 6 de mayo del 2011, tres meses antes
de que el Poder Judicial absolviera a los acusados de la compra de testigos
del Caso Madre Mía.
El Comercio
El
titular de la Cuarta Fiscalía Supraprovincial de Terrorismo y Derechos Humanos,
Luis Enrique Valdivia Calderón, dispuso el aseguramiento de los discos duros
que contienen las grabaciones que demostrarían que el entorno del ex presidente Ollanta Humala habría comprado testigos en el
Caso Madre Mía.
Las
mismas fuentes indicaron que la decisión de reabrir los procesos de compra de
testigos y el de las ejecuciones en Madre Mía se tomará después de concluir con
el análisis de los audios y documentos.
Por
otro lado, el Ministerio Público informó que la Oficina de Control Interno
(OCI) abrió una investigación preliminar al fiscal provincial titular Marco
Guzmán Baca, que solicitó autorización judicial para interceptaciones
telefónicas por el caso del terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala,
‘Artemio’, y no dio cuenta de otros actos ilícitos que se registraron en las
escuchas, que fueron registradas en el 2011.
NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH,
USO DE LA FUERZA
El Comercio
En el
Congreso actualmente se están evaluando varias iniciativas para modificar el
Código Penal, específicamente en el artículo sobre el delito de apología. La
discusión alrededor de estas propuestas ha saltado al ojo de la tormenta tras
la movilización del 1 de mayo por parte de Movadef,
cuyos integrantes salieron a las calles del Cercado de Lima con fotografías de
los líderes de Sendero Luminoso, tratando de sumarse a una marcha de la CGTP
por el Día del Trabajo.
En la
Comisión de Justicia hay una propuesta de Octavio Salazar que plantea modificar
el artículo 316 del Código Penal y cambiar las palabras "hace
apología" por "exalta, justifica o enaltece" un delito o a
alguien que ha sido condenado como autor o partícipe de dicho delito.
La
propuesta señala que, por cualquier delito, la pena de cárcel será de 1 a 4
años y, en caso de que el crimen sea terrorismo, será de 6 a 10 años (la
ley actual dice de 6 a 12 años). Si el agente tiene algún cargo en una
institución educativa y se vale de ello para cometer este crimen, la pena será
de 8 a 12 años. Y si se hace a través de material educativo, medios de
comunicación o internet la pena será de 8 a 15 años.
Aquí
entra una propuesta del congresista Carlos Tubino, quien pide mayor amplitud en
casos de terrorismo y no solo referirse a delitos o sentenciados. El
parlamentario propone que se reprima con 6 a 12 años de cárcel a quien
"exalta, justifica o enaltece" a "organizaciones terroristas o
la ideología de estas, actos que contribuyen a multiplicar los efectos de
violencia, el miedo y la intimidación que el terrorismo genera".
En la
Comisión de Defensa, Luciana León plantea algo similar, pero con condenas más
severas. También pide cambiar la frase "hace apología" por
"exalta, justifica, legitima o enaltece". En caso de terrorismo, la
pena será de 8 a 10 años.
Si se
comete a través de medios de comunicación o internet, la condena sube a 10 a 12
años. Ante menores de edad, en ceremonias o eventos públicos, proponen de 12 a
15 años y si se aprovecha un cargo en una institución educativa, de 15 a 18
años.
Los
abogados penalistas con los que conversó El Comercio coinciden en que el
cambio de la palabra "apología" por algún sinónimo tampoco hubiera
permitido a la policía detener a los manifestantes por la comisión de algún
delito en flagrancia. El problema de fondo persiste.
El Comercio
(…)
—¿Cree que una nueva ley de apología les
facilitaría las cosas?
No hay un solo caso en prisión. La norma que plantea el congresista [Octavio] Salazar y otras son un avance. Lo importante no es convencerme a mí. Yo estoy convencido de que hacen apología. Hay que convencer a fiscales y jueces.
No hay un solo caso en prisión. La norma que plantea el congresista [Octavio] Salazar y otras son un avance. Lo importante no es convencerme a mí. Yo estoy convencido de que hacen apología. Hay que convencer a fiscales y jueces.
—Discrepó con el general Vicente Romero, jefe de la
policía.
No fue desobediencia ni falta de respeto. Mira, era una marcha insignificante de 80 personas de las cuales 66 están con seguimiento. Me apena toda esta historia porque un movimiento proterrorista de pacotilla no puede marcar la agenda del debate nacional. Cuando el general Romero dice “no había apología”, lo dice en el aspecto operativo, o sea si se podía o no detener en flagrancia.
No fue desobediencia ni falta de respeto. Mira, era una marcha insignificante de 80 personas de las cuales 66 están con seguimiento. Me apena toda esta historia porque un movimiento proterrorista de pacotilla no puede marcar la agenda del debate nacional. Cuando el general Romero dice “no había apología”, lo dice en el aspecto operativo, o sea si se podía o no detener en flagrancia.
—¿Él hablaba en términos técnicos y usted en
términos políticos?
Sí, puede ser, yo hablo luego de la marcha, cuando ya el procurador presentaba en el Ministerio Público la acusación. Y ha sido acogida por el fiscal. Esa ha sido la estrategia. Estamos generando un problema enorme al decirles que pueden poner en situación difícil a un gobierno o a un ministro.
Sí, puede ser, yo hablo luego de la marcha, cuando ya el procurador presentaba en el Ministerio Público la acusación. Y ha sido acogida por el fiscal. Esa ha sido la estrategia. Estamos generando un problema enorme al decirles que pueden poner en situación difícil a un gobierno o a un ministro.
—¿Con una nueva ley tomaría la decisión de detener
en flagrancia?
Siempre evaluaría qué dicen los carteles. Lo que la policía quiere es construir casos que se ganen. La policía no está haciendo política.
Siempre evaluaría qué dicen los carteles. Lo que la policía quiere es construir casos que se ganen. La policía no está haciendo política.
—Si el Congreso lo interpela, ¿con qué ánimo irá?
Es parte de mi trabajo explicar lo que hacemos. Sinceramente, creo que la labor que hacemos en general es muy profesional. Iría con el mejor ánimo, como fui a la Comisión de Defensa.
Es parte de mi trabajo explicar lo que hacemos. Sinceramente, creo que la labor que hacemos en general es muy profesional. Iría con el mejor ánimo, como fui a la Comisión de Defensa.
—¿Por qué cree que no debiera ser censurado?
Primero, porque la explicación de la complejidad del trabajo policial para determinar la apología hace comprender que hay circunstancias en las que es mejor acumular pruebas y no usar la flagrancia. Digo tajantemente que el Perú tiene derecho a impedir que esta gente no participe en elecciones, eso ya se consiguió; que no enseñe en las escuelas y no haga manifestaciones como estas.
Primero, porque la explicación de la complejidad del trabajo policial para determinar la apología hace comprender que hay circunstancias en las que es mejor acumular pruebas y no usar la flagrancia. Digo tajantemente que el Perú tiene derecho a impedir que esta gente no participe en elecciones, eso ya se consiguió; que no enseñe en las escuelas y no haga manifestaciones como estas.
—El ministro Nieto ha denunciado un reglaje. ¿Puede
asegurar que no han sido efectivos de su sector?
Sí. Los equipos están muy bien controlados y abocados a la lucha contra el crimen organizado. El primer ministro, en conversación con el ministro Nieto, ha llegado a la conclusión de que han podido ser privados contratados. Tengo la impresión de que esto tiene que ver con intereses que el ministro Nieto cortó. Al anterior, al ‘ministro del amor’ [Mariano González], también lo siguieron, ¿no?
Sí. Los equipos están muy bien controlados y abocados a la lucha contra el crimen organizado. El primer ministro, en conversación con el ministro Nieto, ha llegado a la conclusión de que han podido ser privados contratados. Tengo la impresión de que esto tiene que ver con intereses que el ministro Nieto cortó. Al anterior, al ‘ministro del amor’ [Mariano González], también lo siguieron, ¿no?
—¿Lo ha invitado a su matrimonio?
Sí, claro, me ha invitado.
Sí, claro, me ha invitado.
—Sus cifras están evolucionando.
Por primera vez hay una estrategia con acciones definidas, pago de recompensas, barrio seguro. No nos midan por opiniones, mídannos por estadística pura y dura. No nuestra, sino del INEI. La data se está revirtiendo, no había pasado en 20 años [bajó de 30% a 26% de peruanos que dicen haber sido víctimas de al menos un delito en el año].
Por primera vez hay una estrategia con acciones definidas, pago de recompensas, barrio seguro. No nos midan por opiniones, mídannos por estadística pura y dura. No nuestra, sino del INEI. La data se está revirtiendo, no había pasado en 20 años [bajó de 30% a 26% de peruanos que dicen haber sido víctimas de al menos un delito en el año].
—¿No se revierte igual la victimización real que la
percepción?
No, la percepción solo baja un poco. En los países que pasa esto, la percepción demora un año más en bajar.
No, la percepción solo baja un poco. En los países que pasa esto, la percepción demora un año más en bajar.
—Y no baja si hay casos visibles. Acaban de asaltar
la casa de la madre de una congresista.
No quiero minimizar, pero no fueron hombres armados, fue una llamada con engaños a la empleada.
No quiero minimizar, pero no fueron hombres armados, fue una llamada con engaños a la empleada.
—Eso es estafa y es el único rubro que ha bajado
notablemente. ¿Somos más moscas?
Somos menos sonsos en esas cosas. Hay 18 regiones en las que ha bajado la victimización y 5 en que ha subido. Tacna y Cusco es lo más preocupante. Pero hemos pasado de 1 de cada 3 peruanos victimizados a 1 de cada 4. ¿Estamos fregados? Sí, claro, aún es un montón de gente, pero es un avance, un proceso de perseverar y trabajar ordenadamente sin descuidarnos.
Somos menos sonsos en esas cosas. Hay 18 regiones en las que ha bajado la victimización y 5 en que ha subido. Tacna y Cusco es lo más preocupante. Pero hemos pasado de 1 de cada 3 peruanos victimizados a 1 de cada 4. ¿Estamos fregados? Sí, claro, aún es un montón de gente, pero es un avance, un proceso de perseverar y trabajar ordenadamente sin descuidarnos.
—El grado de violencia sí aumenta.
Ha aumentado un poco. Me preocupa, sobre eso estamos trabajando. ¿Pero, cuál es la expresión más nítida del crimen organizado? La extorsión. Ahí hay sicarios, lavado, tomas de terrenos. Y en la Encuesta Nacional de Empresas, encontramos que de 15% ha bajado a 9,1% en un año. En La Libertad, donde empezó todo, ha bajado de 57% a 35%. El sábado en la madrugada hubo una megaoperación.
Ha aumentado un poco. Me preocupa, sobre eso estamos trabajando. ¿Pero, cuál es la expresión más nítida del crimen organizado? La extorsión. Ahí hay sicarios, lavado, tomas de terrenos. Y en la Encuesta Nacional de Empresas, encontramos que de 15% ha bajado a 9,1% en un año. En La Libertad, donde empezó todo, ha bajado de 57% a 35%. El sábado en la madrugada hubo una megaoperación.
—Están trabajando mejor con fiscales y jueces.
Y tenemos núcleos de inteligencia de altísimo profesionalismo y tecnología. ¿Cuántas operaciones hemos tenido? 59. Ni una filtración.
Y tenemos núcleos de inteligencia de altísimo profesionalismo y tecnología. ¿Cuántas operaciones hemos tenido? 59. Ni una filtración.
—¿Los patrulleros sirvieron?
Sirvieron, sí. No voy a entrar en detalle de algunas dificultades que tienen. En el Mininter se ha gastado mal, comprando en lugar del ‘renting’ [alquiler]. El porcentaje de ejecución era bajísimo, por incompetencia, corrupción, mediocridad. Ahora estamos primeros en ejecución en el Estado. Eso nos permite tener un ambicioso plan de inversiones, vamos a mejorar 500 comisarías.
Sirvieron, sí. No voy a entrar en detalle de algunas dificultades que tienen. En el Mininter se ha gastado mal, comprando en lugar del ‘renting’ [alquiler]. El porcentaje de ejecución era bajísimo, por incompetencia, corrupción, mediocridad. Ahora estamos primeros en ejecución en el Estado. Eso nos permite tener un ambicioso plan de inversiones, vamos a mejorar 500 comisarías.
—¿Cambiará el modelo de comisario sentado y
papeluchero?
Claro, el gran reto es que la comisaría deje de ser un sitio hostil que no soluciona problemas, que a veces te pide coima. Hemos hecho un concurso de comisarios. Han pasado por un sistema parecido al polígrafo.
Claro, el gran reto es que la comisaría deje de ser un sitio hostil que no soluciona problemas, que a veces te pide coima. Hemos hecho un concurso de comisarios. Han pasado por un sistema parecido al polígrafo.
—Antes de empezar su gestión me habló de
operaciones para pillar a ciudadanos coimeando.
El programa se llama La Dignidad no se Negocia. Hay 17 personas que fueron detenidas y juzgadas en flagrancia, y como confesaron, tienen prisión suspendida.
El programa se llama La Dignidad no se Negocia. Hay 17 personas que fueron detenidas y juzgadas en flagrancia, y como confesaron, tienen prisión suspendida.
—En un caso emblemático, el de Korina Rivadeneyra,
usted mantiene su posición principista.
Para mí no es un caso emblemático, es un caso mediático.
Para mí no es un caso emblemático, es un caso mediático.
—A eso me refiero, no la quiero enaltecer ni
justificar.
Ni denigrar, tampoco. En principio, no somos xenófobos ni antivenezolanos. El Perú tiene la mejor política de acogida a venezolanos en América Latina. Aquí no hay tema de refugiados, es una persona que ha trabajado sin visa de trabajo y lo ha hecho por mucho tiempo. La ley es igual para todos, así sea linda, joven y exitosa.
Ni denigrar, tampoco. En principio, no somos xenófobos ni antivenezolanos. El Perú tiene la mejor política de acogida a venezolanos en América Latina. Aquí no hay tema de refugiados, es una persona que ha trabajado sin visa de trabajo y lo ha hecho por mucho tiempo. La ley es igual para todos, así sea linda, joven y exitosa.
—Su abogado le ha dedicado frases bastante duras.
Si yo me preocupara por la cantidad de insultos que recibo todos los días, estaría en el manicomio. El abogado me va a insultar a ver si obtiene algo, otros me van a insultar por otras razones. No quiero ser popular, quiero hacer bien mi trabajo para bien del país. He dicho que si las cifras no me acompañan, me voy. Y las cifras me están acompañando, no los insultos.
Si yo me preocupara por la cantidad de insultos que recibo todos los días, estaría en el manicomio. El abogado me va a insultar a ver si obtiene algo, otros me van a insultar por otras razones. No quiero ser popular, quiero hacer bien mi trabajo para bien del país. He dicho que si las cifras no me acompañan, me voy. Y las cifras me están acompañando, no los insultos.
—¿Cree que la cifra de 72 de Fuerza Popular lo
acompañe?
No lo sé, yo respeto al Congreso, nunca un congresista me habrá escuchado insultante o beligerante. He venido a trabajar por la seguridad ciudadana, no he venido a hacer política. Tengo opiniones políticas pero las he dejado atrás, estoy abocado 100% a mi ministerio.
No lo sé, yo respeto al Congreso, nunca un congresista me habrá escuchado insultante o beligerante. He venido a trabajar por la seguridad ciudadana, no he venido a hacer política. Tengo opiniones políticas pero las he dejado atrás, estoy abocado 100% a mi ministerio.
El Comercio
La
congresista Karla Schaefer anunció que "muy pronto vamos a tener una
interpelación al ministro del Interior [Carlos Basombrío]". La
parlamentaria indicó que hay una serie de acciones "que conllevan a que
muchos congresistas de nuestra bancada estén pidiendo la interpelación".
Señaló que hay problemas muy graves en el sector Interior y que por ello el
próximo martes el tema de la interpelación será visto en la reunión de bancada.
Respecto
a la marcha del Movadef, precisó que la Policía “ha debido actuar".
Lourdes
Alcorta, dijo que la presencia de Basombrío en el grupo de trabajo “ha sido una
pérdida de tiempo. No hay necesidad siquiera de interpelarlo, hay que
censurarlo”.
El
portavoz titular de la bancada naranja, Luis Galarreta, también consideró que
el titular del Mininter debe dejar el cargo. “Puede renunciar o ser censurado
sin necesidad de una interpelación”, comentó.
El Comercio
En
diálogo con El Comercio, PPK consideró
negativo que voceros de Fuerza Popular pidan la salida del ministro del
Interior, Carlos Basombrío, a causa de la marcha que el lunes pasado realizaron
miembros del Movadef.
Este
Diario informó en la víspera que Luis Galarreta y Lourdes Alcorta hicieron ese
pedido contra el ministro por, según dijeron, no explicar correctamente por qué
los policías que acompañaban la manifestación no detuvieron a los pro
senderistas por apología al terrorismo. El titular del Interior había dicho que
ese delito requería que un fiscal que evalúe la flagrancia.
Fernando Zavala añadió que, a su parecer, la marcha del
Movadef sí fue apología al terrorismo, pero que no le toca a él determinarlo
sino a las autoridades respectivas.
El Comercio, editorial
Siempre estuvo claro que, pasado el momento más crítico
de la emergencia que afectó al país a raíz del fenómeno de El Niño costero,
la relativa tregua que la oposición le concedió al gobierno para que pudiera
enfrentar el problema sin preocupaciones de otra índole terminaría. No
sorprende, en ese sentido, que ahora se esté promoviendo una nueva moción de
interpelación al ministro de Transportes, Martín Vizcarra,
para que responda las interrogantes sobre la adenda al contrato de construcción
del aeropuerto de Chinchero que quedaron pendientes un mes atrás.
En lo que concierne al fujimorismo, sin embargo, se
diría que lo que se ha producido con respecto al Ejecutivo es una auténtica
reanudación de las hostilidades, pues las manifestaciones de algunos de los
miembros más representativos de su bancada en el Congreso sobre una supuesta
necesidad de licenciar al ministro del Interior, Carlos
Basombrío, hacen recordar la animosidad que caracterizó a fines
del año pasado el preludio a la censura del entonces ministro de Educación
Jaime Saavedra.
El motivo elegido esta vez para poner a un integrante
del Gabinete en la cuerda floja es la infiltración de elementos del Movadef en
la marcha de la CGTP por el 1 de mayo y las dudas y contradicciones del sector
Interior a propósito de lo que allí sucedió. Particularmente, las discrepancias
entre el titular de la referida cartera y el director de la Policía Nacional
sobre si los actos protagonizados por los elementos de la organización de
fachada de Sendero Luminoso durante la marcha constituyeron o no apología del
terrorismo.
Como se sabe, el ministro Carlos Basombrío se apresuró a sentenciar desde su
cuenta de Twitter que sí lo eran, mientras que el general Vicente Romero
sostuvo, primero en una entrevista televisiva, que esa figura delictiva no se
había dado en este caso. Y luego, ante la Comisión de Defensa del Congreso –y
en un aparente esfuerzo por atenuar la evidente contradicción con su superior–
que el delito no había existido “desde el punto de vista operativo”: una
forzada sutileza, a todas luces insuficiente para maquillar el evidente
problema político de la colisión entre los dos diagnósticos.
La virulencia de las expresiones de los dos voceros de
la bancada de Fuerza Popular (FP) sobre esta situación sugiere,
no obstante, que el afán de colocar a Basombrío contra las cuerdas antecede y
excede la actual circunstancia, que, por lo demás, difícilmente amerita la
destitución del ministro. De hecho, la parlamentaria Lourdes Alcorta, quien
ahora ha clamado que “no hay necesidad siquiera de interpelarlo” y que “hay que
censurarlo”, ya hablaba de su eventual remoción en un tuit del 30 de abril
sobre un asunto distinto. “Pediré censura d Ministro Interior y renuncia
Direct. PNP si en menos d una semana no resuelven caso PNP q VIOLO a + d 100
menores en Huánuco” (sic), escribió en esa oportunidad.
Y en esa misma fecha y con una reflexión semejante, la
parlamentaria naranja Karina Beteta publicó también un tuit que remataba con la
frase: “Exijo su renuncia”.
Por su parte, el otro vocero de bancada, Luis
Galarreta, ha pronosticado: “[Carlos Basombrío] puede renunciar o ser censurado
sin necesidad de una interpelación”. Y ha agregado: “Su situación era grave
antes de este hecho”.
Y si bien la decisión oficial de si el fujimorismo
promoverá o no la interpelación al ministro en cuestión se adoptará recién este
martes, en la reunión semanal que celebra la bancada, los augurios sobre lo que
ocurrirá son bastante claros.
Si como todo sugiere, la iniciativa es aprobada en la
reunión, ¿se detendría luego FP en una interpelación en la que difícilmente obtendría
respuestas distintas a las que ha recibido hasta el momento o avanzaría a la
censura que sus voces más beligerantes reclaman?
Tal es, en realidad, la cuestión más acuciante por ser
despejada en los próximos días, pues ella nos permitirá saber si acaso el
fujimorismo ha cambiado el verbo asociado al anuncio del autogolpe del 5 de
abril por otro que, no por constitucional, es menos disolvente.
GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO,
DEMOCRACIA
ESTA
NOCHE(tomado de El Comercio)
El
director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Pablo de la Flor,
dijo que la reconstrucción “es un proceso que vamos a blindar de la corrupción.
Y para eso estamos facultados para trabajar con la Contraloría haciendo el
control concurrente. Además, la Contraloría tendrá la opción de hacer controles
posteriores”, comentó en RPP.
Resaltó
que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios está empoderada para el
diseño del plan y las coordinaciones requeridas con ministerios y gobiernos
regionales y locales.
El
cálculo preliminar de inversión es de S/ 20 mil millones en tres años.
El
Comercio
El
presidente Pedro Pablo Kuczynski dijo que Pablo de la Flor “ha empujado muy
fuertemente el tema de obras por impuestos exitosamente desde su último puesto
en el BCP”.
Reconoció
que Martín Vizcarra, titular de Transportes y Comunicaciones, era una de las
opciones para liderar la reconstrucción.
El Comercio
Congresistas
de distintas bancadas presentaron hoy una nueva moción de interpelación contra
el ministro de Transportes, Martín Vizcarra,
a fin de que responda por el contrato del aeropuerto de Chinchero
y la adenda a dicho acuerdo.
El documento lleva la firma de 35 congresistas
de Fuerza Popular, Frente Amplio, Acción Popular, Partido Aprista y la
legisladora Yeni Vilcatoma.
La
moción consta de 83 preguntas.
Ya
se había presentado anteriormente una moción para interpelar al ministro
Vizcarra, pero esta quedó sin efecto por falta de quórum en la sesión del pleno
de pasado 23 de marzo, puesto que la mayoría de los congresistas se encontraba
en sus regiones gestionando ayuda para los damnificados.
El Comercio
Las
investigaciones sobre el caso de corrupción que involucra a la empresa de
construcción brasileña Odebrecht S.A. están retrasando
importantes proyectos de energía e infraestructura en toda la región de
Latinoamérica, creando efectos negativos en gobiernos, compañías y bancos,
advirtió Moody’s Investors Service.
Odebrecht
ha admitido haber pagado US$788 millones en sobornos a funcionarios del
gobierno en 11 países además de Brasil, incluyendo 9 en América Latina. “Varias
concesiones de infraestructura han sido interrumpidas y deberán ser relanzadas
como resultado del escándalo de corrupción de Odebrecht. Resolver los
obstáculos legales y administrativos de estos proyectos posiblemente demorará
entre 12 y 24 meses”, dice Adrián Garza, Vice President de Moody’s.
“Las
compañías participantes en estos proyectos ahora enfrentan presiones de flujo
de efectivo, y los bancos que han concedido créditos tanto a las concesiones
así como también de forma directa a las compañías involucradas afrontan mayores
riesgos de activos", describe Moody´s.
Moody’s
señala que la desaceleración resultante en la ejecución de proyectos limitará
el ritmo en el que los países reduzcan la considerable brecha de
infraestructura en la región.
De
cara al futuro, la investigación sobre el caso de corrupción de Odebrecht ha
arrojado luz sobre un reto importante e impulsará a toda la región a fortalecer
los procesos de licitación y las medidas anticorrupción.
Sin
embargo, Moody´s considera que a largo plazo habrán impactos positivos.
"Todos los proyectos de desarrollo de infraestructura se beneficiarán de
las consecuencias positivas asociadas con una mayor transparencia y una
gobernanza más sólida", indican.
LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION,
REFORMAS, INVERSION
El Comercio, EFE
La Reserva Federal (Fed)
de EE.UU. no dio sorpresas y dejó sin cambios los tipos de interés.
"Los
fundamentos económicos que sostienen el crecimiento continuado en el consumo
siguen siendo sólidos", indicó, no obstante, el comunicado de la Fed al
término de su reunión de dos días sobre política monetaria. Agregó que "la
ralentización en el crecimiento durante el primer trimestre probablemente sea
transitoria".
El
primer cálculo de evolución del producto interior Bruto (PIB) en el primer
trimestre de 2017 mostró una tasa anualizada del 0,7 %, el peor desempeño
trimestral en tres años por un descenso en el gasto de los consumidores.
La Fed
mantuvo sus previsiones de dos subidas adicionales a lo largo de 2017.
El Comercio
Volver al futuro
Alfredo Torres
El análisis político nacional suele centrarse en el
escándalo de la semana o a lo sumo en el debate del mes. Con frecuencia
perdemos de vista que detrás de estos hechos y eventos se mueven grandes
tendencias de alcance mundial, que nos afectan profundamente. Un reciente estudio de Ipsos aborda
precisamente las tendencias globales de nuestro tiempo. De acuerdo con el
estudio, existen cuatro megatendencias de largo plazo y ocho tendencias
globales de mediano plazo, referidas a las actitudes de la ciudadanía en el
planeta. Las cuatro megatendencias son la aceleración tecnológica, el cambio
demográfico, la multipolaridad y el cambio climático.
La aceleración tecnológica es inexorable. Con la
invención del smartphone hace una década, la era digital se popularizó. Se
calcula que más de la mitad del planeta tendrá un smartphone en el 2020. La
tercera revolución industrial ya está con nosotros, la robótica e Internet de
las cosas (interconexión digital entre objetos) tendrán un enorme impacto en el
empleo y la calidad de vida en los próximos años.
El cambio demográfico es otra tendencia ineludible. El
crecimiento de la población se detuvo en las sociedades más avanzadas –al mismo
tiempo que sigue aumentando la esperanza de vida– y continúa en muchas de
las más pobres, especialmente en el África. El resultado es el envejecimiento
de las primeras y una creciente ola emigratoria de las segundas, agobiadas por
su explosión demográfica. El rechazo en Europa hacia la inmigración musulmana
se origina en este cambio demográfico.
La multipolaridad se refiere a la pérdida de poder
económico de las potencias tradicionales en beneficio de las potencias
emergentes. Se calcula que el tamaño del PBI del G7 (Estados Unidos, Japón,
Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) será superado en la década del
2030 por el PBI conjunto de los siete principales países emergentes, conocido
como E7 (China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía). Sobre el
cambio climático hay menos claridad, pero no hay duda de que los desastres
naturales pueden afectar dramáticamente a algunos países, como lo acaban de
vivir Colombia y el Perú.
Enmarcadas en estas cuatro megatendencias, las ocho
tendencias globales de mediano plazo que Ipsos ha podido identificar en la
población mundial son la crisis de las élites, la incertidumbre como nueva
normalidad, la batalla por la atención, la búsqueda de simplicidad y control,
la revaloración de la tradición, las diferencias generacionales, la búsqueda de
la salud y la fragmentación del optimismo. La investigación comprendió 18 mil
entrevistas en 23 países, incluyendo 4 de América Latina: Argentina, Brasil,
México y el Perú. La encuesta es representativa de toda la población con
conexión a Internet en el mundo. De las ocho tendencias identificadas, las de
mayor contenido político son la crisis de las élites, la revaloración de las
tradiciones y la fragmentación del optimismo.
La crisis de las élites se refiere a la pérdida de
confianza mundial en sus gobiernos y al resurgimiento del populismo. De acuerdo
con la encuesta, solo 23% del mundo está satisfecho con sus gobiernos y 52%
insatisfecho. Los sentimientos populistas, en cambio, son mayoritarios: 55%
cree que hay demasiados inmigrantes, 58% que se necesita un líder fuerte y 71%
que el gobierno no prioriza los problemas de la gente como uno.
La revaloración de las tradiciones refleja cierta
nostalgia por el pasado. El 50% de la población entrevistada quisiera que su
país vuelva a ser lo que era y 40% que no. Entre los más nostálgicos están
Estados Unidos (69%) y varios países europeos; entre los que prefieren la
actualidad destacan el Perú (64%) y China (60%), reflejo de la transformación
vivida en las últimas décadas.
En línea con la revaloración de las tradiciones, las
ideas liberales sobre el rol de la mujer se han estancado en comparación con un
estudio similar efectuado hace tres años. La idea de que el rol de la mujer en
la sociedad es ser una buena madre y esposa es compartida por 37% de la
población mundial y rechazada por 58%. La posición conservadora es mayoritaria
en Indonesia (79%), Rusia (69%) y la India (64%). En el Perú es significativa
pero minoritaria (36%). Los países con menos apoyo a este concepto son España
(19%) y Suecia (17%).
Por último, la fragmentación del optimismo es el resultado
de cómo le ha ido a cada uno con la globalización. Si bien 55% piensa que la
globalización es buena para su país y 32% que es mala, hay grandes diferencias
entre los países emergentes y los más maduros. Los países que tienen una
opinión más positiva de ella son India (82%), China (79%) y el Perú (77%). En
el otro extremo, la opinión menos positiva se encuentra en Italia (36%),
Francia (31%) y Bélgica (30%). Los resultados reflejan claramente quiénes
vienen ganando y quiénes perdiendo con la globalización.
El
Comercio
Modernidad
líquida
Richard
Webb
Apenas parido, el nuevo milenio fue bautizado
como la Modernidad Líquida por el filósofo Zygmund Bauman en su obra publicada,
muy oportunamente, en marzo del año 2000. Bauman describía una sociedad
arrancada de sus raíces ancestrales de familia, comunidad y religión, y
sometida a una creciente individualización. La cara bonita de ese cambio era la
liberación humana, jóvenes que podían darse el lujo del experimento y del
cambio frecuente, de una vida casi flotante, entre países, estudios, empleos,
amistades y matrimonios. Aparentemente, hasta el género se vuelve materia de
decisión propia. El sociólogo Richard Sennett afirma que, en la actualidad, los
trabajadores norteamericanos que tienen educación superior cambian de empleo
once veces en sus vidas.
Pero las noticias están dominadas más bien
por las caras feas de la modernidad líquida. A nivel nacional la cara fea es un
carácter crecientemente azaroso de la democracia representativa, mientras que a
nivel personal consiste en un aumento alarmante en la delincuencia e
inseguridad. En ambos casos, las caras feas son consecuencia directa del carácter
licuante de la modernidad, o sea, la erosión de las instituciones tradicionales de control social, en especial
la familia, la vida comunitaria y estrechamente vigilada de las sociedades
rurales, la religión, la fuerza del sentir nacional, las autocracias, y los
partidos políticos.
La licuación de las instituciones tradicionales nos
deja sin los principios organizativos y los instrumentos de ordenamiento
necesarios para que los procesos electorales eviten ser un juego de ruleta. La
reciente precariedad de esos procesos en muchos países se atribuye mayormente a
la erosión de los partidos tradicionales, como ha sucedido no solo en el Perú
sino en los Estados Unidos y en casi todos los países de la OECD, y en un gran
número de países en desarrollo. Y quizás no hay un ejemplo más dramático de esa
precariedad que la elección que se lleva a cabo en Francia hoy mismo, el día en
que se publica este artículo, elección que enfrenta a un candidato que llega
casi sin partido con una candidata considerada extremista por una mayoría de la
población.
¿Cuál es el camino para lograr procesos
electorales que aseguran no solo una representatividad democrática sino, además,
un gobierno medianamente sensato y honestamente dedicado al bienestar de la
mayoría? En mi opinión el punto de partida para una solución debe ser un
reconocimiento de lo que significa la poderosa individualidad que caracteriza
la modernidad líquida. Dudo de las posibilidades de éxito si no reconocemos que
el mundo del siglo XXI es sustancialmente distinto al del siglo XX. No creo que
se trate simplemente de “fortalecer los partidos” y de castigar a los
tránsfugas con la idea de regresar a una institucionalidad como la que ya ha existido. La precariedad
que observamos, en el Perú así como en otras democracias, no se debe a un daño
menor y reparable. Como el terno que ya no le queda al niño, lo que hace falta
es un replanteamiento en toda la forma.
Un ejemplo de innovación sociológica
necesaria es la respuesta que se empieza a dar sobre la inseguridad ciudadana,
destacando el esquema fuertemente participativo adoptado por el distrito de
Miraflores. De la misma manera, la licuación de las instituciones tradicionales
debilita el andamiaje institucional y participativo, que es un complemento
necesario para el trabajo de la policía nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario