ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü Brasil vota el domingo: tiene una inflación de
6,7% con control de precios, la cuenta corriente es negativa en 3,5% del PBI,
el déficit fiscal es de más de 5% del PBI, y tiene una deuda por la que paga intereses por US$
121 mil millones al año (5,4% del PBI)
ü
Por segunda vez en menos de una semana, Evo Morales
tiene una frase ofensiva contra el gobierno peruano
ü
El ex presidente Alberto Fujimori continúa
internado y es sometido a exámenes por nuevo problema en la
lengua
ü
Congreso aprobó citar a Chanduví para que pruebe los
aportes económicos que se habría hecho a la campaña de Humala en 2011.
Tras escucharlo, se decidirá si se llama a declarar a Nadine Heredia
ü Director de Correo: “Como buen exponente de la oposición más destructiva
que ha tenido el Perú en sus últimos años, quizá la pareja
"nacionalista" ya habría exigido la vacancia presidencial y la
convocatoria a nuevas elecciones. O a lo mejor habría salido a las calles a
promover bloqueos y quemas de llantas, o quizá, por qué no, hubiera estado
detrás de un Andahuaylazo…"
ü
Reniec denunciará a 11,307 ciudadanos que realizaron sospechosos cambios de domicilio para votar
La opinión en MEDIA COLUMNA representa
exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente
cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA
COLUMNA
Pavo
frío
Jorge
Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Angela Merkel es la nueva Thatcher. Alemania no va a ceder
a la tentación de una nueva dosis masiva de la receta keynesiana para inundar
de dinero su economía. Propone a su país (y al resto de Europa) hacer como los
que dejan la droga de un día para otro: cold turkey (pavo frío).
Todo lo contrario de Estados Unidos, que luego del
colapso de la burbuja global de 2009 se lanzó de cabeza a la droga del dinero
barato y ahora intenta salir de ella dejándola de a pocos, como el alcohólico
que planea tomar un trago menos cada día. Alemania no cae en tales exhibiciones
de debilidad y falta de carácter. Toma el camino del pavo frío. Su esfuerzo la
recompensará mañana.
La revaluación del dólar es la consecuencia del
esfuerzo americano por recuperar la sobriedad. Pero son tales los estragos que
el dólar caro está causando en el resto del planeta –por las enormes deudas en
dólares-, que todos le están pidiendo a gritos que vaya más despacio. Digamos, como
a razón de un trago menos por semana.
Cualquiera que haya dejado de fumar sin recaer sabe lo
que significa pavo frío. Meses y meses de estrés y ansiedad sin alivio, y de
mal humor que puede desatar la violencia.
La decisión de EEUU de dejar la adicción arrastra
consigo a muchos que no entienden lo que pasa. La grita en lo inmediato es que
el dólar se revalúa demasiado rápido. Consecuentemente, todos le enrostran a
EEUU que su política
monetaria restrictiva es excesivamente rápida. Que vaya más lento. ¿Pero es
posible acaso ir más lento? No funciona dejar
de fumar a razón de un cigarro por día.
¿Significa eso, entonces, que EEUU va a recaer en la
adicción? Con su recaída, bajaría el dólar, confirmando la tendencia que
comenzó hace una semana cuando bastó el trascendido del banco central americano
(FED) de que contemplaba postergar subir la tasa de interés hasta el 2015 para
que el dólar detuviera su alza. Dejó de subir automáticamente. Y todos sienten el
alivio.
Dicen los asiáticos que es fácil subirse a un tigre, lo
difícil es bajarse de él. Dejar a cuentagotas la droga del dinero barato será
difícil y malo. Pero ahora ya no queda otro camino.
La cuestión de fondo, sin embargo, es cómo evitar que vuelva
a ocurrir en el futuro. Cómo hacer para que nadie vuelva a caer en la demencia
de la adicción al dinero barato.
Eso supone una disciplina que nadie ha sabido respetar
realmente desde que en 1973 EEUU rompió unilateralmente el vínculo que ataba el
dólar al oro (a la tasa fija de 35 dólares por onza) poniendo fin a los
acuerdos de Bretton Woods de 1946. Desde entonces, el dólar flota en el mercado
y las demás monedas con él, en un universo posmoderno sin puntos de referencia,
donde todo valor económico es relativo y en última instancia solo virtual y
nunca del todo real. Así es como comenzaron las burbujas globales.
Pero, 40 años más tarde, lo que ahora está en duda en este
mundo virtual es si el dólar va a seguir siendo la moneda global del siglo XXI.
No solo el medio de cambio, digo, sino la reserva de valor. O si,
alternativamente, el oro volverá a ser el patrón de todas las monedas, como lo
fue en el siglo XIX y hasta 1973.
Desde entonces flotamos en un espacio vacío dond e todo
es apariencia. Pero nadie quiere renunciar a tener una soberanía y una política
monetaria propias para que las monedas regresen a un patrón único (ni al
patrón-oro ni, menos aun, a un patrón-dólar) como punto de referencia inmóvil,
cual idea pura de Platón.
Hay que responder la vieja pregunta acerca de cuál es
el fundamento del valor, pero esa pregunta no puede tener hoy otra respuesta
que la del consenso, porque no existe ni nunca existió tal cosa como un único
fundamento del valor. No existe otro camino que construir por consenso un punto
de referencia que sea el fundamento del valor.
Para ser libres y no volver a incurrir en la adicción
hay que aprender una disciplina que nadie respetará si no la practican todos,
comenzando por las primeras economías del planeta. Alemania está indicando el
camino.
Si el futuro nos depara que la economía global vuelva
alguna vez a un patrónpara el valor de las monedas, consensuado esta vez, el
oro volverá de manera natural a brillar como el sol en el cielo del mercado
global. Y nosotros producimos oro.
REPORTE DE NOTICIAS en
Internet
Las siguientes notas periodísticas de
política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION
POLITICA
El Comercio
Luego
de un extenso debate, la Comisión de
Fiscalización del Congreso aprobó esta tarde citar al dirigente de los
mineros informales Víctor Chanduví, a fin de que entregue las
pruebas de los aporte económicos que su gremio habría hecho a la campaña
presidencial de Ollanta Humala en 2011, los cuales, según ha dicho el propio
Chanduví, ascenderían a 3 millones de
soles.
El legislador fujimorista Héctor Becerril informó que, tras escuchar y evaluar
los documentos que entregue Chanduví, el grupo legislativo decidirá si llama a
la primera dama y presidenta del Partido Nacionalista Peruano (Gana Perú), Nadine Heredia.
La jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara,
le pidió hoy al Congreso “no quemar etapas” en la investigación
que realiza la Comisión de Fiscalización respecto del presunto aporte
económico de los mineros informales a la campaña presidencial de Ollanta
Humala en 2011.
Correo
Más
elementos fortalecen la hipótesis de una vinculación entre la cúpula del gobierno
y Óscar López Meneses (OLM). El otrora operador de Vladimiro Montesinos tendría
en su poder "no una, sino muchas fotos" con el presidente Ollanta
Humala y la primera dama Nadine Heredia.
Al
estallar el escándalo de la ilegal protección policial a la vivienda de López
Meneses, el Mandatario dijo no conocerlo. En entrevista radial, López Meneses reveló
que se reunió con Humala y la primera dama, Nadine Heredia, en el hotel Paracas
en agosto de 2013.
"Ahí
él no estuvo solo ni yo tampoco, hay bastante gente que puede dar fe de que el
señor estuvo", manifestó. Como prueba del encuentro, López Meneses sostuvo
que tanto él como la pareja quedaron registrados en la recepción del hotel.
Incluso
indicó que "hay pruebas" de la existencia de un audio que dejaría
establecida la coordinación entre Humala y Montesinos para ejecutar el
levantamiento de Locumba el 29 de octubre del 2000. "Existen tres o cuatro
llamadas que se hacen desde el teléfono del Servicio de Inteligencia Nacional
(SIN) y del celular de Montesinos a la unidad militar donde se encontraba
Humala", recordó. Ahora bien, es de conocimiento público que mientras se
iniciaba el "Locumbazo", Montesinos fugó del país en el velero Karisma.
López
Meneses opinó que el levantamiento de Locumba fue "un levantamiento de
'boy scout' y no resiste el menor análisis", en el sentido de que Humala
"no movilizó pertrechos ni tomó una unidad militar".
El Comercio
Acaba
de salir a la luz que Francisco Lara
Rojas –el taxista que
figuraba como propietario del teléfono celular desde el cual se pidió el ilegal resguardo policial para el domicilio de Óscar López
Meneses– habría recibido presiones al inicio de la investigación.
En la disposición fiscal de formalización y
continuación de la investigación preparatoria del Caso López
Meneses, a la que El Comercio tuvo acceso, se consigna la
declaración que dio Lara Rojas el 18 de diciembre del 2013, en la cual el
taxista afirma que un presunto miembro de la Dirección Nacional de Inteligencia
(DINI) se comunicó con él pidiéndole no revelar información sobre el caso.
Lara Rojas declaró que el día que salió la noticia
llegó a su domicilio un mayor de apellido Gonzales que supuestamente era de la
DINI, quien le dijo que se había metido en un problema y le dejó su número
telefónico para que se comunicara con él. Agregó
que luego lo llamó y este le dijo que era de la DINI y que podía
ayudarlo.
Sobre el teléfono de número 954717650 que sería de
López Meneses y desde el cual se solicitó el resguardo supuestamente para la
casa del almirante José Cueto,
ex jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., Lara dijo que lo compró en Surquillo para una
persona de nombre Lucio a quien le realizó un servicio de taxi.
En esa declaración también se indica que cuando le
presentaron fichas de Reniec para tratar de identificar al sujeto llamado
Lucio, Lara dijo que tenía un parecido con la ficha Reniec del comandante PNP
José Arteta Guillén. Cabe anotar que Arteta y otros doce ex jefes policiales
están comprendidos en la investigación preparatoria como presuntos autores del
delito de peculado de uso (utilización ilegal de bienes del Estado).
Correo
Silencio ante López Meneses
Iván Slocovich
(…)
…la oposición está en su total derecho de
exigir que se aclare el asunto y se llegue hasta las últimas consecuencias.
Habría que preguntarse cuál sería la actitud del Ollanta Humala y Nadine
Heredia, ambos vestidos de camiseta roja, si uno de sus rivales políticos
estuviera en una situación similar y el gobernante de turno decidiera tratar de
voltear la página para que no se hable más del asunto.
Como buen exponente de la oposición más
destructiva que ha tenido el Perú en sus últimos años, quizá la pareja
"nacionalista" ya habría exigido la vacancia presidencial y la
convocatoria a nuevas elecciones. O a lo mejor habrían salido a las calles a
promover bloqueos y quemas de llantas, o quizá, por qué no, hubiera estado
detrás de un "Andahuaylazo", aunque sea por vía telefónica desde muy
lejos, tal como sucedió el 1 de enero de 2005.
(…)
El Comercio
¡No al chantaje al Presidente!
Cecilia Valenzuela
El lunes, por la radio, López Meneses volvió a amenazar al presidente del Perú: Dijo que no le tiene
miedo, que en todo caso Humala se lo tendría a él por todo lo que le sabe. Y
como si nada soltó tres novedades: Que estuvieron juntos en agosto del 2012 en
Paracas; que Nadine estuvo también. Y que existiría un
audio que probaría que
el ‘locumbazo’ se montó para facilitar la huida de Montesinos en el Karisma.
Un
prontuariado en materia de corrupción, encausado en este momento por la
fiscalía anticorrupción, amenaza al presidente de la República de manera impune
y descarnada. Casi un año
después del escándalo que lo involucra, ofrece información sumamente
comprometedora. El presidente, su Gabinete y su partido, se limitan al pico a pico con
la oposición y no le
ofrecen al país ni siquiera la verdad que los haría libres del chantaje al que
este sujeto parece tenerlos sometidos. Su desfachatez, sumada a la inacción del
gobierno, paraliza a las autoridades: La fiscalía, por ejemplo, ha renunciado a
profundizar en su investigación, ya no se pregunta para qué se usaba o qué se
cuidaba en esa casa.
La comisión del
Congreso que investiga el caso se
ha convertido en la piñata del gobierno y del imputado. El primero la acusa de
fujimorista y el segundo también. A pesar de ello, Juan José Díaz
Dios y Cecilia Tait insisten en pedirle al presidente
Humala su colaboración, y le garantizan que respetarán su investidura y su
condición de presidente de todos los peruanos hasta el fin de su mandato.
El ministro del
Interior le sirve al
operador de Montesinos para golpear al gobierno en su puntal de popularidad más
fuerte, pero también para demostrar, tal como lo haría el propio Montesinos, su
poder al interior de las FF.AA.: “En el 2007
Urresti me buscó porque estaba desesperado. Quería ascender. Cuando
yo averigüé me di con la sorpresa de que no podía aspirar a ser general”, ha
dicho.
El
operador de Montesinos se defiende extorsionando al presidente y amenazando a
los ministros; pero lo peor es que utiliza la prensa para hacerlo.
Su audacia es inacabable. Sin embargo, lo que López Meneses tenga que decir no
debería hacerlo a través de los medios; un sujeto con sus antecedentes debería
confesar en la oficina de la fiscal que lo investiga, y declarar bajo juramento
en la comisión del Congreso que sigue su caso.
La
prensa en nuestro país no puede ser imparcial con la corrupción. Nadie persigue
políticamente a López Meneses, él no es víctima de ninguna injusticia. Él está
chantajeando al presidente del Perú y aunque alguien pensara o dudara de que la
grosera protección policial apostada en las puertas de su casa y la de su papá
fuera para él, ningún medio debería aceptar ser testigo de una
extorsión dosificada que arrastra a la decadencia moral a nuestro país.
En
boca de un extorsionador, aun lo cierto debe ser dudoso. Y mientras se trate de
una persona que ocupa el cargo de presidente de la República, los peruanos
debemos dudar. No nos queda otra.
El Comercio
El
ministro del Interior, Daniel Urresti,
aseguró que el dirigente minero Víctor Chanduví es un “mentiroso compulsivo” y se
mostró confiado en que la denuncia presentada hoy por Urresti contra Chanduví sea
admitida por el Poder Judicial.
"No he dicho que ha cobrado
directamente en sus manos. He dicho que allá [en Madre de Dios] se está
cobrando cupos. [....] ¿Quién es el responsable de esto? El ministro", respondió
Chanduví.
El Comercio
Mesías
Guevara, presidente de la comisión especial que investiga la corrupción en el
Gobierno Regional de Áncash, recordó que este grupo de trabajo puede citar de grado o fuerza al fiscal de la Nación, Carlos Ramos
Heredia, si es que este no
acude a la segunda citación que se le ha enviado.
Como se sabe, el fiscal de la Nación no acudió a la citación realizada para este martes, por lo que la Comisión acordó volver a citar a Ramos Heredia para el próximo lunes 27 de octubre.
En otro momento, remarcó que se notificó al fiscal de la Nación que su condición de “testigo” varió a la de “investigado” el pasado 26 de setiembre.
Como se sabe, el fiscal de la Nación no acudió a la citación realizada para este martes, por lo que la Comisión acordó volver a citar a Ramos Heredia para el próximo lunes 27 de octubre.
En otro momento, remarcó que se notificó al fiscal de la Nación que su condición de “testigo” varió a la de “investigado” el pasado 26 de setiembre.
ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS,
PSICOSOCIALES
RPP, El Comercio
El
ex presidente Alberto
Fujimori continuará internado en la clínica La Luz, en Santa Beatriz (Lince), donde hoy será sometido a varios exámenes por un
nuevo problema en la lengua.
Así lo informó el congresista Alejandro Aguinaga, médico de cabecera del ex presidente, quien detalló que a Fujimori se le va a hacer una ecografía de cuello y una endoscopía digestiva, entre otras pruebas.
Aguinaga señaló que los primeros exámenes muestran una inflamación en la zona de la lengua, aunque estimó poco probable que haya un rebrote del cáncer. “De momento no hay las evidencias para pensar que es un rebrote neoplásico. (...) Hay la lesión blanquecina, pero aparentemente es un proceso inflamatorio severo”, sentenció.
Así lo informó el congresista Alejandro Aguinaga, médico de cabecera del ex presidente, quien detalló que a Fujimori se le va a hacer una ecografía de cuello y una endoscopía digestiva, entre otras pruebas.
Aguinaga señaló que los primeros exámenes muestran una inflamación en la zona de la lengua, aunque estimó poco probable que haya un rebrote del cáncer. “De momento no hay las evidencias para pensar que es un rebrote neoplásico. (...) Hay la lesión blanquecina, pero aparentemente es un proceso inflamatorio severo”, sentenció.
Según
el congresista y médico del ex mandatario, Alejandro
Aguinaga, al ex mandatario le apareció en la lengua una placa blanca
muy similar a las anteriores, la cual le causaba dolor.
“Para evitar cualquier
complicación ha sido internado otra vez”, dijo Aguinaga.
El parlamentario recordó que
Fujimori ha sido operado seis veces por el problema en la lengua (la primera
fue en 1998), y podría ser sometido a una séptima. También afirmó que, desde el
2007, cuando fue recluido en la Diroes, ha bajado 20 kilos.
Aguinaga, además, aprovechó la
oportunidad para señalar que, en los últimos meses, el ex mandatario ha
sido muy agredido por las autoridades del Instituto
Nacional Penitenciario (INPE).
“No solo porque lo aíslan y le quitan el
teléfono, y lo privan de su derecho a las comunicaciones, sino
porque él compara. Hemos visto como el preso Santos da una entrevista a 'La
República'”.
El Comercio, Peru21
El
vocal supremo César San Martín consideró hoy que el presidente de la
Sala Penal Permanente, Javier Villa Stein, debería inhibirse de calificar el
recurso de casación presentado por el prófugo Benedicto Jiménez.
El juez de Alberto Fujimori dice que si el nombre de un
magistrado se está manoseando, lo más razonable es que se aparte. “(...) Uno
tiene ser especialmente cauto y prudente si su nombre se está manoseando… un
juez tiene que tener la sensibilidad suficiente (...) cuando hay casos en donde
se cuestiona mucho su presencia”, sostuvo.
El magistrado Javier Villa Stein no solo decidió
no inhibirse, acusó al gobierno de querer
“sacarlo porque le gustan los jueces ad hoc, a la medida, y a mí no me pueden
manejar con telefonazos”. Añadió que el
régimen está lleno de “parásitos”, y dijo que son ellos y el presidente Ollanta Humala los que buscan apartarlo de la
judicatura y de los casos complicados debido a su imparcialidad.
Manifestó que “no hay
razones legales ni morales” para
que se inhiba en el caso de Benedicto Jiménez, y
en esa línea preguntó qué es lo que está haciendo el gobierno para capturarlo.cLa
respuesta la dio él mismo: “Están chuponeando
los teléfonos de sus abogados y
del mismo procesado, pero, cuando encuentran algo, se lo avientan a un medio de
comunicación”, dijo.
El Comercio
El Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil (Reniec)
denunciará ante el Ministerio Público a 11.307 ciudadanos que realizaron cambios de
domicilio sospechosos o golondrinos para votar en las pasadas
elecciones municipales y regionales en localidades en las que
no residían.
El jefe del Reniec, Jorge Yrivarren,
recordó que consignar una dirección falsa es delito, por lo cual una sanción
efectiva contra quienes incurren en ello resultará
ejemplificadora, así
implique tan solo entre dos y ocho años de prisión.
Indicó, asimismo, tener conocimiento de que hasta el
momento no se ha dictado ni una sola sanción a quienes incurren en este tipo de
acciones dentro de una estrategia de golondrinos.
GOBERNABILIDAD,
DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
El Comercio
Hasta
el año pasado no había muchas dudas de que el Perú,
Colombia y Chile
iban a liderar el crecimiento económico en América Latina durante el 2014. “Pero la novedad
es que este año el Perú y Chile registrarán un bajo crecimiento de 2,5% y 2%,
respectivamente”, comentó el director de la Maestría de Economía de la
Universidad del Pacífico, Juan Mendoza.
Caso
aparte son Argentina (-1,7%) y Venezuela (-3,0%), cuyas economías atraviesan
graves crisis.
The Economist
(…)
El
dólar está al alza, impulsado por un mayor crecimiento y las perspectivas de la
política monetaria más estricta de la Reserva Federal.
(…)
Incluso
EEUU y Gran Bretaña deberían ser cautelosos sobre todo en lo que respecta a una
política monetaria restrictiva excesivamente rápida.
(…)
(…)
El Comercio
¿Cómo superar la nueva mediocridad?
Martín Wolf
(…)
…los pronósticos a mediano plazo del FMI ya suponen un
rebote en las economías emergentes. Se teme que este repunte podría no
producirse debido a la “falta de acción por las limitaciones estructurales...
un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales,
un ritmo lento de la recuperación en las economías avanzadas, o cualquier
combinación de estos factores”.
(…)
(Alemania)
se opone en gran parte a las políticas monetarias no convencionales que podrían
estimular la demanda. Incluso se opone aún más a poderosas políticas fiscales,
ya sea en casa o a través de la eurozona.
(…)
El Comercio
El dilema brasileño
Roberto Abusada
El resultado de segunda vuelta electoral en
Brasil el próximo domingo entre la actual presidenta Dilma Rousseff y el ex
gobernador y senador del estado de Minas Gerais, el economista Aécio Neves, se
presenta particularmente incierto.
(…)
De seguro, Neves disminuiría la importancia
de la relación con Argentina y Venezuela para acercarse más a los países de
Sudamérica miembros de la Alianza del Pacífico.
(…)
De ser elegido el próximo domingo, Aécio
Neves deberá enfrentar el difícil reto de gobernar un país en crisis. Una
economía estancada y que sufre además de desajustes monumentales e inflación en
alza –este año probablemente terminará con crecimiento cero y una inflación en
ascenso que se proyecta en 6,7% a pesar de estar contenida por controles de
precios de tarifas eléctricas y combustibles–; la cuenta corriente con el
exterior será negativa en el equivalente del 3,5% del PBI y las cuentas
fiscales presentarán a fin de año un déficit superior al 5% del PBI. Brasil
tiene además que soportar el peso de una alta deuda pública que le demanda el
equivalente de US$ 121 mil millones al año (5,4% de su PBI) solo para el pago
de intereses.
Si Brasil ha de superar su actual crisis y
retomar la senda del crecimiento, deberá antes atacar problemas estructurales
que se han ido lentamente agravando durante los 12 años en que el PT ha
permanecido en el poder.
Quizás los desafíos más importantes que hoy
enfrenta la economía brasileña se podrían resumir en tres grandes carencias :
la baja productividad de su economía producto, en parte, de una excesiva
protección industrial; el declinante nivel de inversión; y una alta presión
fiscal (38% del PBI) que no se ha traducido en servicios públicos de calidad ni
infraestructura física adecuada.
La economía brasileña es fundamentalmente una economía cerrada donde la política comercial está supeditada a una política industrial basada en el mercado doméstico. El Mercosur, prácticamente el único sistema de integración importante para Brasil, es un bloque fundamentalmente cerrado al mundo que propicia una improductiva desviación del comercio.
La economía brasileña es fundamentalmente una economía cerrada donde la política comercial está supeditada a una política industrial basada en el mercado doméstico. El Mercosur, prácticamente el único sistema de integración importante para Brasil, es un bloque fundamentalmente cerrado al mundo que propicia una improductiva desviación del comercio.
La poca predictibilidad de las políticas
públicas, las elevadas tasas impositivas, los altos niveles de corrupción y la
falta de independencia del Banco Central han mellado fuertemente la confianza
empresarial. El índice de confianza que elabora la FGV (Fundación Getulio
Vargas) ha caído a niveles similares a los del 2009 durante la gran crisis.
Como consecuencia, la tasa de inversión está actualmente por debajo del 17% del
PBI. Con los actuales bajos niveles de productividad del trabajo y del capital,
este nivel de inversión resulta insuficiente para sostener un crecimiento
potencial por encima del 2%,—ligeramente mayor que el 1,6% promedio por año que
habrá conseguido la Sra. Rousseff en sus cuatro años de gobierno.
La política fiscal no ha contribuido al
crecimiento de la economía. No solo está diseñada sobre una alta presión
fiscal, sino que se le usa como instrumento para conseguir demasiados objetivos
de manera poco transparente. Quizás el caso más emblemático de tal falta de
transparencia es el del subsidio de la banca estatal a grandes empresas públicas
y privadas vía préstamos a tasas de interés sustancialmente debajo de las del
mercado. Particularmente, el BNDES (Banco de Desarrollo Económico y Social)
recibe enormes transferencias del Tesoro en forma de préstamos a una tasa de
interés menor a la mitad de la tasa de referencia del Banco Central, y también
menor al costo de financiamiento del Gobierno Brasileño. El Tesoro incurre así
en grandes pérdidas que no se reflejan en las cuentas fiscales.
(…)
El Comercio
Por
segunda vez en menos de una semana, el presidente de Bolivia, Evo Morales, tuvo una frase ofensiva contra
el Gobierno Peruano.
“Los presidentes de la Alianza del
Pacífico son lacayos del
imperialismo”, dijo el martes pasado y este lunes volvió a la carga.
“No sé si el Perú nos hace una jugada sucia”, señaló en alusión al proyectado
ferrocarril bioceánico que unirá el puerto de Santos en Brasil (Océano
Atlántico) con Ilo en el Perú (Océano Pacífico).
“Hemos llamado al embajador boliviano a pedirle
explicaciones y ha venido con un mensaje del canciller lamentando las
declaraciones”, informó al respecto el canciller Gonzalo
Gutiérrez.
El Perú le expresó que dichas frases “no son propias de
un país amigo” al embajador boliviano Gustavo Rodríguez.
Al consultarle al Canciller si los otros países de la
Alianza del Pacífico han solicitado explicaciones, dijo: “Entiendo que sí”.
El Ministro también calificó de “inconveniente” la
alusión de Morales a una jugada sucia del Perú con respecto al ferrocarril
bioceánico. “Este es un proyecto que se ha empezado a pensar hace pocos meses entre
Brasil, el Perú y China como financista. En
este momento se está analizando establecer un grupo de trabajo para que empiece
a ver si hay factibilidad en el proyecto. Estamos todavía en una etapa inicial.
Ni siquiera sabemos si existe viabilidad económica”, manifestó.
Gutiérrez recordó que Bolivia no fue llamado por China
y Brasil para participar en ese proyecto, “pero no hay ninguna exclusión.
Podría haber otra interconexión ferroviaria por el lado boliviano también [...]
o inclusive el proyecto que se está trabajando podría visualizarse con un ramal
con Bolivia. Todo es tan preliminar que en este momento especular sobre eso es
innecesario”, dijo.
El Comercio
El
presidente de Uruguay, José Mujica,
afirmó hoy que en las elecciones del próximo domingo en Brasil "Uruguay
se juega la vida por lo que significa (ese país) en este continente".
El resultado de la segunda vuelta electoral del próximo domingo, en la que competirán la actual presidenta Dilma Rousseff y el opositor Aécio Neves, "tiene tanta o más importancia que el resultado electoral de Uruguay; es un hecho determinante", afirmó Mujica.
El mandatario, que dejará el cargo el 1 de marzo, cuando lo interrogaron sobre las elecciones en Brasil respondió: "Ahí sí que nos jugamos la vida".
Durante los cinco años de su mandato, el ex guerrillero "Tupamaro" tuvo una clara inclinación hacia el fortalecimiento de las relaciones con Brasil como consecuencia del enfriamiento de los vínculos con Argentina.
Coincidiendo con la segunda vuelta en Brasil, el domingo se realizarán las elecciones nacionales en Uruguay, en las que se elegirá nuevo presidente y congreso bicameral.
El resultado de la segunda vuelta electoral del próximo domingo, en la que competirán la actual presidenta Dilma Rousseff y el opositor Aécio Neves, "tiene tanta o más importancia que el resultado electoral de Uruguay; es un hecho determinante", afirmó Mujica.
El mandatario, que dejará el cargo el 1 de marzo, cuando lo interrogaron sobre las elecciones en Brasil respondió: "Ahí sí que nos jugamos la vida".
Durante los cinco años de su mandato, el ex guerrillero "Tupamaro" tuvo una clara inclinación hacia el fortalecimiento de las relaciones con Brasil como consecuencia del enfriamiento de los vínculos con Argentina.
Coincidiendo con la segunda vuelta en Brasil, el domingo se realizarán las elecciones nacionales en Uruguay, en las que se elegirá nuevo presidente y congreso bicameral.
Los sondeos de opinión señalan una ventaja
de diez puntos promedio del gobernante Frente Amplio (FA), que presenta
como candidato a Tabaré Vázquez, quien según las
encuestas obtendría un 42 por ciento. En segundo lugar se sitúa el opositor Partido
Nacional (PN), que promueve a la presidencia al diputado Luis
Lacalle Pou con
una intención de voto del 32 por ciento promedio. En tercera
posición aparece el conservador Partido Colorado (P.Col.) con el senador Pedro
Bordaberry como
candidato y un promedio de 15 por ciento.
La República
Por
medio de una carta pública, el ex
presidente Alan García se
dirigó al actual mandatario Ollanta Humala donde
le pide volver "a
lo verdaderamente importante" y prestar atención al proyecto de
irrigación Puyango-Tumbes.
Desarrollado
entre Perú y Ecuador, es una iniciativa que busca mejorar la
productividad agrícola, y según García Pérez está "paralizado".
"Mi
gobierno y el del Presidente (Rafael) Correa dejamos firmado el contrato con
financiamiento y listo para el comienzo de las obras. Han pasado tres años y estamos en
riesgo de perder el carácter binacional del proyecto y que nuestro vecino
comience, él solo, la parte de las obras que lo beneficia. Es de gran
importancia política para nuestra patria mantener el compromiso de los dos
países e iniciar las obras. A usted le corresponde como jefe del Estado
lograrlo en la próxima reunión de los dos países en Arenillas",
indicó en la misiva.
La
República se comunicó con el funcionario Eduardo Garibotto,
de la Oficina de Coordinación del Proyecto Puyango-Tumbes, quien calificó
de "falsa" la versión del expresidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario