martes, 25 de agosto de 2015

ESTA NOCHE martes 25 agosto 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Morgan Stanley pronostica que el BCR reducirá las ventas de dólares y subirá las tasas de interés para frenar la inflación y la devaluación del sol. La inflación ya llega a 3,56%

ü  Mirko Lauer: “Para el gobierno peruano la situación no es fácil. Pues tiene que enfrentar al mismo tiempo los efectos inflacionarios de la devaluación y la necesidad de una reactivación. El plan para esto no ha aparecido hasta el momento”

ü  El banco central de China recortó las tasas de interés por segunda vez en lo que parece el inicio de un periodo de creciente devaluación de la moneda china para alentar las exportaciones


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
La Alejandría que se va


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


En artículo denominado “Prosperidad falaz” -expresión de Jorge Basadre-, Waldo Mendoza, miembro del directorio del BCR, ha hecho la siguiente fascinante comparación:

“En la era del guano, según cifras del profesor Bruno Seminario, el ritmo promedio de crecimiento del PBI fue de 3,5% anual. Luego, con la vuelta a la normalidad, entre 1867 y 1878, año anterior a la guerra con Chile, la tasa de crecimiento se redujo a un modesto 1,1%. En el caso reciente, la tasa de crecimiento entre 2002 y 2011 fue de 6% anual. La tasa de crecimiento posterior, del periodo 2012-2015, será apenas un poco más de la mitad… Tanto en la era del guano, como en el periodo 2002-2011, el crecimiento posterior es mucho menor al del periodo de auge y se parece bastante al de la etapa previa. No pasó nada. Luego del auge volvemos a la normalidad. La prosperidad fue falaz.

Es una aguda observación. Luego del auge, el crecimiento cayó en ambos casos a la mitad. La economía global, sin embargo, no se comportó de modo muy distinto. El crecimiento cayó a la mitad o menos igualmente al final de la globalización durante el  Siglo de Oro del capitalismo, antes de la Primera Guerra Mundial. Y lo mismo ocurrió luego del colapso de la burbuja global de 2008.

Pero, de las dos, solo la burbuja del mercado financiero virtual fue una “prosperidad falaz”. 

Lo falaz es la idea de un crecimiento constante. Es una fantasía. Nada en la naturaleza crece de manera lineal. (Recuerdo haberle oído decir a Richard Webb hace muchos años -en la oficina de Manuel Ulloa en el Ministerio de Economía- que el error es creer que una economía se comporta como una máquina y no más bien como un organismo vivo).

Hay una distancia sideral entre la globalización real del siglo XIX y la virtual del siglo XXI. Hay una diferencia entre la falaz economía peruana del guano y la de hoy.

El error es creer que toda prosperidad es falaz. Cavafis decía: “como si lo esperaras desde antes, con valentía, despídete de la Alejandría que se va. Sobre todo, no te engañes, no te digas que fue un sueño, que tus oídos mintieron, no te inclines ante tan vanas esperanzas”.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Bloomberg
Luego de gastar más de US$9.000 millones de reservas para defender su moneda, Perú se dispone a cambiar. Morgan Stanley pronostica que el país reducirá las ventas de dólares y subirá las tasas de interés para frenar la inflación y el avance del dólar, que se fortaleció 13% en el último año.
El pronóstico subraya la creciente presión que experimenta el Perú conforme el Banco Central de Reserva (BCR) apela a sus reservas para combatir una caída de los precios de las materias primas y un éxodo del capital de los mercados emergentes.
“El banco central no seguirá respondiendo sólo con ventas de dólares sino también con incrementos de tasas”, dijo Alfredo Thorne, que dirige la firma de asesoramiento de inversión Thorne Associates.
Las reservas en moneda extranjera de Perú han declinado a US$59.400 millones, el nivel más bajo en tres años.
El 13 de agosto, el BCR, que dirige el presidente Julio Velarde, mantuvo su tasa en 3,25% por séptimo mes consecutivo. De ser necesario, la junta está dispuesta a considerar “modificaciones a la tasa de interés que lleven la inflación a la banda objetivo”, dijo el banco central en su declaración.
La señal llegó luego de que la inflación llegara en Perú a 3,56%.
La cantidad de dólares que el banco ha vendido desde 2013 para defender la moneda es menos que el total de dólares que compró en 2012, cuando el sol se fortalecía, dijo Velarde a la prensa el 19 de agosto.  
La economía, de US$203.000 millones, se expandirá 3 % este año, menos que una estimación anterior de 3,5%.



El Comercio, Reuters
El banco central de China recortó sus tasas de interés y simultáneamente relajó el encaje bancario por segunda vez en dos meses para contener el desplome de su mercado de acciones, que ha tenido un impacto sobre las bolsas en todo el mundo.
El organismo dijo que se trataba de una reforma para liberalizar a su mercado de divisas, pero muchos analistas consideraron que es el inicio de un periodo de depreciación de la moneda china para alentar las exportaciones de la segunda mayor economía del mundo.
El Banco Central de China sorprendió a los mercados globales el 11 de agosto al devaluar el yuan en casi un 2%.



El Comercio, AFP, Reuters, EFE
Shanghai. La bolsa de Shanghái perdía un 6,41% en los primeros intercambios del martes, ampliando las pérdidas registradas la víspera. El lunes, el índice principal de la Bolsa de Shanghái se desplomó un 8,49% y cerró a su nivel más bajo en ocho años, con 3.209,91 puntos.
Las pérdidas de las bolsas chinas, en un contexto de desaceleración económica del país, se extendieron el lunes a los mercados de toda Asia, para después extenderse a los europeos y finalmente a Wall Street y a las bolsas latinoamericanas.
El Banco Central de China inyectó 150.000 millones de yuanes (23.430 millones de dólares) en el mercado interbancario en la mañana del martes durante las operaciones de apertura.



La República
Frente de tormenta
Mirko Lauer
¿A qué distancia estamos aquí en el Perú del drama bolsístico chino? Hasta aquí una teoría escuchada era que esa caída, 40% pocas semanas, no afectaría mucho porque la bolsa china es finalmente un pequeño porcentaje del conjunto global. El contagio mundial de ayer en las bolsas del mundo ha obligado a repensar esa teoría, y a darle sitio a una pizca de pánico.
A Luis Miguel Castilla, del MEF, le gustaba repetir que una crisis china en serio le cortaría las alas a la economía peruana. Esto es algo que todos hemos sabido a medida que China ha ido profundizando sus problemas y limitando sus compras. Pero algo parecido al sentido común dictaba que el momento serio se iría posponiendo indefinidamente. Ahora quizás podría llegar.
Desde una visión política, los problemas no se están expresando tanto en la BVL, que ya ha acumulado más de 30% de caída desde el 2013, cuando las vacas aún eran gordas, sino en la economía de la calle. Cada vez más precios están subiendo a un ritmo parecido al alza del dólar. La secuencia de menos exportaciones, menos crecimiento, menos dólares, precios más altos ha entrado a velocidad de crucero.
La expresión crisis mundial, y el temor a que pueda repetirse la crisis financiera del 2008 (como advirtió en el Perú Ricardo Lago a comienzos del mes pasado), significan que aquí la cosa podría ponerse mucho peor. Si el MEF reconoce la posibilidad, sería hora de pensar rápido en un plan de estímulo como el que se puso en marcha la vez pasada.
Extrañamente en estas semanas no están apareciendo muchos economistas en los medios. Los espacios están copados por los escándalos cruzados entre políticos y por la aproximación de las elecciones. Como si hubiera un generalizado sentimiento de que la crisis es asunto exclusivo del gobierno. El cual por su parte simplemente ha suspendido el aliento en este tema. La idea parece ser que se trata de un problema del 2016.
La pregunta sobre si la crisis del 2008 podría repetirse viene apareciendo desde el 2014, pero hasta ahora con respuestas más bien tentativas. El desbarrancadero de la bolsa china y su impacto en el mundo equivale a una reaparición de la pregunta. Pero para complicar nuestra economía vienen bastando las desaceleraciones china y europea.
Para el gobierno peruano la situación no es fácil. Pues tiene que enfrentar al mismo tiempo los efectos inflacionarios de la devaluación y la necesidad de una reactivación. El plan para esto no ha aparecido hasta el momento. Probablemente porque se le está considerando alarmista, o porque sería entregarles un arma a los opositores.



El Comercio

“Prosperidad falaz”

Waldo Mendoza

“Prosperidad falaz” fue el término con el que nuestro historiador Jorge Basadre bautizó a la “era del guano”, de auge económico y de relativa estabilidad política, gatillada por la demanda extraordinaria proveniente de la Europa en plena revolución agrícola. La bonanza se acabó y de la prosperidad no quedó casi nada. ¿Podría calificarse al periodo 2002-2011, el de  la “década dorada”, como el de una prosperidad falaz también?
En ambos periodos la prosperidad se originó en eventos exógenos al país. En la era del guano, que puede fecharse entre 1845, el inicio del primer gobierno de Ramón Castilla, y 1866, el fin de la guerra con España, su descubrimiento como un fertilizante de alta calidad y su extrema facilidad de explotación nos convirtió en el mayor exportador en el mundo. El Estado recibió ingentes recursos con los que el auge estaba garantizado. Castilla pasó a la historia, en parte, por este evento exógeno.
En el periodo 2002-2011, el motor del crecimiento económico fue también exógeno: los precios internacionales crecieron y los capitales ingresaron como nunca. Entre 2002 y 2011, el precio de las exportaciones subió en 265% y el de nuestros principales productos de exportación, el cobre y el oro, en 452% y 399%, respectivamente. En ese periodo el ingreso total de capitales fue de US$47.028 millones.
En ese contexto, era imposible no crecer a ritmos elevados. Según el Fondo Monetario Internacional, la mitad del crecimiento de las economías emergentes se debe a las condiciones internacionales.
Desde fines de 2011, los buenos tiempos se han ido, con particular virulencia en el caso del precio de nuestras exportaciones. Entre fines de 2011 y junio último, el precio de nuestras exportaciones ha descendido en 22%, el del cobre en 31% y el del oro en 28%. Como resultado, la prosperidad parece estar diluyéndose.
¿La prosperidad del periodo 2002-2011 fue entonces falaz? Una manera de argumentar que un periodo de prosperidad puede ser falaz es mostrar que el ritmo de crecimiento económico posterior al auge provocado por factores exógenos es mucho menor. Sería falaz porque no se sacó provecho al auge, no queda nada de él y se retorna a la  normalidad, digamos a la situación previa al auge.
En la era del guano, según cifras del profesor Bruno Seminario, el ritmo promedio de crecimiento del PBI fue de 3,5% anual. Luego, con la vuelta a la normalidad, entre 1867 y 1878, año anterior a la guerra con Chile, la tasa de crecimiento se redujo a un modesto 1,1%.
En el caso reciente, la tasa de crecimiento entre 2002 y 2011 fue de 6,% anual. La tasa de crecimiento posterior, del periodo 2012-2015, será apenas un poco más de la mitad. Como no se espera que las condiciones internacionales cambien significativamente, la tasa de crecimiento de los años venideros no debe ser muy distinta de la del periodo 2012-2015.
Tanto en la era del guano, como en el periodo 2002-2011, el crecimiento posterior es mucho menor al del periodo de auge y se parece bastante al de la etapa previa. No pasó nada. Luego del auge volvemos a la normalidad. La prosperidad fue falaz.
¿Qué se pudo haber hecho? Buena pregunta para historiadores y economistas.



El Comercio
La petrolera estatal Petro-Perú aclaró que no está interesada en participar en la explotación del lote 192, el lote petrolero más grande del país, cuya operación estará a cargo de la compañía Pacific Stratus Energy.
Tras concluirse el proceso de negociación directa para la firma de contrato para la concesión del lote 192, la agencia Perú-Petro consultó a Petro-Perú si estaba interesado en asumir el 25% de participación en el lote y le remitió las condiciones de contratación.
Con esa información, Petro-Perú efectuó un estudio técnico y económico. Este reporte fue presentado al directorio de la empresa ayer, 24 de agosto, y en la sesión se decidió no participar en la exploración del lote 192.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Los dirigentes de Únete, la alianza de izquierda integrada por el ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis, la ex alcaldesa limeña Susana Villarán y otros, calificaron hoy de “arrogante” y “sectario” el veto que el líder del Frente Amplio, Marco Arana, ha impuesto sobre la figura del congresista Yehude Simon.
Por medio de un comunicado, rechazaron las declaraciones que dio Arana en una entrevista con el diario “La República”, “en la cual insiste en poner vetos y descalificar” a Simon y otros políticos de izquierda.
Únete también señaló que Arana viene ejecutando una campaña “sistemática” contra Simon y Lerner Ghitis, a quien, de acuerdo al comunicado, cuestionó duramente en el congreso partidario del Frente Amplio, en julio pasado.
“Expresamos nuestra solidaridad con Yehude Simon y Salomón Lerner Ghitis y continuaremos luchando por fortalecer a Únete”, concluyen los dirigentes de un sector de la izquierda.
Ayer, el ex sacerdote Marco Arana reiteró que Simon, al haber sido el primer ministro del ‘baguazo’ y socio político del ex ministro de Economía y Finanzas Pedro Pablo Kuczynski, es resistido en el Frente Amplio.



El Comercio, editorial
Dos tuits difundidos por el congresista Yehude Simon el domingo alrededor de las seis de la tarde pusieron a la coalición de izquierda Únete bajo la amenaza de quedarse sin una inscripción ante el JNE que le permita participar en los comicios del 2016 y, adicionalmente, sin razón de ser para las elecciones internas planeadas para setiembre próximo a fin de escoger a su candidato presidencial.
De entre todas las organizaciones que integran ese frente –Fuerza Social, Ciudadanos por el Cambio, el Partido Comunista, Patria Roja, etc.–, el Partido Humanista, que lidera el ex presidente regional de Lambayeque, es, efectivamente, el único que tiene inscripción electoral vigente. Pero, según habíamos entendido, la había ofrecido generosamente para hacer viable la postulación de quien resultase triunfante en la compulsa interna del conglomerado.
“Si ahora logramos ponernos de acuerdo en una propuesta programática y nos mantenemos unidos, daremos la sorpresa”, declaró Simon hace apenas cuatro meses, con ocasión del lanzamiento del proyecto político. Y si bien no se puede negar que alguna sorpresa ha existido en este amago de renuncia, los motivos esgrimidos por el congresista para justificar su supuesto alejamiento evidencian que no son precisamente las consideraciones programáticas lo que anima su participación en el frente.
“La desconfianza debilita el grupo humano y oscurece el ambiente y la alegría; cuando no se confía en [un] proyecto que debe ser unitario, mejor partir”, reza el primero de sus tuits divulgados el domingo. Y el segundo es mucho más explícito: “Humanistas deseamos lo mejor para nuestra izquierda pese [a] que algunos no quieren nuestra presencia. Respetamos [la] decisión. Caminaremos sin ellos”.
En adición a lo escasamente institucional que resulta que la decisión de un partido sea anunciada a través de un tuit del líder y no en un comunicado oficial, queda claro que las razones del eventual retiro tienen que ver con las objeciones a la candidatura de Simon antes que con elucubración programática alguna.
Como se recuerda, la circunstancia de que el congresista lambayecano haya sido el primer ministro del gobierno aprista cuando ocurrió el ‘baguazo’ y se sumase luego al famoso ‘sancochado’ que impulsó la candidatura presidencial de Pedro Pablo Kuczynski en el 2011 despertó desde el principio resquemores en un sector de la izquierda, agrupado dentro del Frente Amplio. Se sabe, sin embargo, que últimamente esas resistencias habían encontrado eco también entre los sectores más jóvenes de las organizaciones presentes en Únete.
Las elecciones internas, empero, se ofrecían supuestamente como el escenario ideal para resolver esa diferencia: si Simon –que anunció sus intenciones de participar en esa contienda desde el primer día– contaba con el apoyo suficiente, sería ungido como el postulante de la coalición a la presidencia. Y si no, pues otro sería el elegido y, según las normas de la democracia, él tendría que respaldarlo.
¿Qué ha cambiado en el camino? Pues no es descabellado suponer que el conflicto entre la determinación del congresista de ser el candidato de Únete (“No voy a parar con mi candidatura; nada hará que se detenga”, declaró en julio) y las posibilidades reales que tenía de lograrlo hizo crisis, moviéndolo a hacer el amago de coger su inscripción y llevársela a otro lugar en donde quizá fuesen menos ariscos con respecto a sus aspiraciones: un gesto que equivale al del muchacho que presta su pelota para jugar un partido de fulbito con sus amigos, pero en el momento en que el resultado le es desfavorable o no lo dejan jugar en la posición que quiere, coge el balón y se va.
¿Qué podían hacer las otras organizaciones de Únete al ver que, cuando recién se habían puesto los chimpunes, de pronto estaban ante la amenaza de quedarse sin pelota? No mucho: o alinearse detrás de la otra postulación de izquierda que cuenta con inscripción (esto es, la del Frente Amplio) o correr detrás de Simon para asegurarle que lo van a dejar jugar en la posición que quiere. Y eso último parece ser lo que ha sucedido.
Sea como fuere, todo indica que el viejo personalismo que explica el galimatías de siglas y escisiones que compone la historia de la izquierda en el Perú ha triunfado una vez más. Y la democracia, claro, quedará para otra ocasión.



El Comercio
El dirigente aprista Jorge del Castillo elogió a Lourdes Flores Nano, lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC) después que esta dijera en una entrevista con El Comercio que ambas agrupaciones tienen "algunos temas de agenda común".
“Creo que Lourdes Flores Nano sería ideal como una presidenta del Consejo de Ministros”, dijo en diálogo con Canal N.
El dirigente aprista no descartó una eventual alianza “con el PPC u otra agrupación” en las elecciones del 2016. “Si nos damos cuenta de que el país está en crisis, ¿por qué no sumar esfuerzos? Eso no significa una alianza”, expresó.
El domingo, al ser consultada sobre el Apra, Lourdes Flores Nanorespondió: "Hemos sido rivales políticos y yo dije, con el Apra ni a misa… Hoy hasta comulgaría", indicó.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Peru21
¿Salto de fe?
Juan José Garrido
“Las libretas que se han mostrado en el programa Panorama, que son cuatro, yo las desconozco, no son de mi propiedad”. Con esta frase la Sra. Heredia pone una nube de escepticismo sobre las famosas agendas. Siendo Perú21 uno de los medios que han tenido acceso a las mismas, estamos entre los más interesados en que se esclarezca su propiedad. Si no son propiedad de la Sra. Heredia, como ella afirma, seremos los primeros en comunicarlo y –además– en investigar los pormenores de este entuerto.
Siendo así, e incluso si deseáramos –como algunos colegas– creerle a ciegas a la Sra. Heredia, nos abruman las preguntas relacionadas con este tema. Hemos tratado, como en otras oportunidades, de hacérselas a la primera interesada, pero nos ha sido imposible llegar a ella. No es tan fácil, como sugiere Rosa María Palacios, como escribirle por Twitter o enviarle un correo electrónico. En todo caso, existen muchas interrogantes que nos impiden dar ese salto de fe que nos pide.
Además, claro, está su pasado reciente; digo, esta no es la primera vez que solicita un salto de fe, que todos creamos a ciegas en su versión de las cosas. Por ejemplo, está el caso López Meneses, a quien en Palacio negaron en todos los idiomas mientras en paralelo enterraban evidencia y expatriaban o enrocaban a los que participaron del entuerto. Casi dos años después no brindan una explicación satisfactoria, ni existen detenidos o investigados.
Luego está el caso Martín Belaunde. Sobran, para cualquiera que haya seguido el tema, las razones para desechar los cuentos que brindaron: que no lo veían desde el 2006, que no era un colaborador cercano y varios relatos más. Sí, existe una comisión en el Congreso investigando, pero el nacionalismo ha hecho lo posible por petardear la misma. Igual ocurrió con algunos megaproyectos, con las firmas brasileñas, y así.
En resumen, que la evidencia, como en otras oportunidades, no está a su favor. No somos jueces, nuestra labor no es sentar justicia sino investigar. Y eso es lo que estamos haciendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario