martes, 6 de octubre de 2015

ESTA NOCHE martes 6 octubre 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de tod6 lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  The Economist pregunta: ¿Pueden el yuan y el dólar coexistir como monedas de reserva global?

ü  El Banco Mundial estima que la economía peruana crecerá 2,79% este año. El FMI Habla de 2.4%. China crecerá 7%

ü  Aldo Mariátegui: “la idea del estratega Favre era que ella (Nadine) fuese la candidata a la vicepresidencia con PPK, y la cabeza de su lista congresal… Hoy esa jugada de Favre, que todos negarán sea cierta o no, ya no es viable”

ü  Iván Slocovich: “La soledad de los Humala, que deberían agradecer que hasta ahora no se les vaya la vicepresidenta Marisol Espinoza, debe ser tomada como ejemplo por los políticos que hoy incursionan en este quehacer”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Pregunta por qué
fugan los capitales


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El informe del FMI confirma que China crecerá 6.8% este año, lo que no discrepa de la previsión del gobierno chino, de 7%. El año pasado China creció 7.4%.

Por años China paró la olla de las economías emergentes del planeta –entre ellas la nuestra- comprándoles materias primas y energía. Desde el colapso de la burbuja global, la migración del capital a las economías emergentes hizo posible un crecimiento nunca antes visto.

Y ahora resulta que se van de cabeza al hoyo. El FMI ha adelantado que este año Latinoamérica en conjunto no crecerá o decrecerá 0.3%. En cuanto al Perú, el Banco Mundial dice que la economía crecerá 2,79% este año. El FMI, por su parte, habla de 2.4%. El pulpín Segura dice que son pesimistas, que será “muy poco menos” de 3%. Ve el vaso medio lleno en lugar de medio vacío. ¿Cuál es la diferencia?

Lo que en realidad llama la atención es esto: si China crece 7%, ¿cómo se puede con toda honestidad afirmar que la desaceleración china es la causa del frenazo brutal de las economías emergentes?

Fuera de las limitaciones políticas de las economías emergentes –que en este análisis es harina de otro costal-, la causa del brutal frenazo emergente y también de la desaceleración de China es el giro de 180 grados de la política monetaria de EEUU.

EEUU ha revaluado el dólar forzando la fuga de capitales desde las economías emergentes a las desarrolladas, hundiendo la inversión y el crecimiento en ellas   obligándolos a devaluar masivamente sus monedas. Y esto es lo que ha detenido el crecimiento.

Aparentemente, sin embargo, nadie repara en que la falla en el diagnóstico conduce a un mal remedio.   


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El tipo de cambio cerró estable ante una caída global del billete verde. Durante el 2015, el dólar acumula un avance del 8,19%.
En las calles, el tipo de cambio paralelo operaba en los S/.3,211 la compra y los S/.3,213 la venta.



The Economist
Can the yuan and the dollar co-exist as reserve currencies?
When did Britain cease to be the world’s pre-eminent power? Some date its dotage to the end of the first world war; others to the second. By the time of Britain’s humiliation during the Suez crisis in 1956, America’s hegemony was clear to all. Yet perhaps the most significant indicator of decline went relatively unnoticed by contemporaries: the dollar’s usurpation of sterling as the world’s main reserve currency.
Fears that a similar fate awaits America and the dollar, at the hands of China and the yuan, have burgeoned over the past decade. They have been fuelled by China’s growing economic weight—last year it became the world’s biggest economy in terms of purchasing power—and by the efforts of its government to promote the use of the yuan in international transactions. That has prompted economic historians to re-examine sterling’s downfall, in search of clues about how the impending tussle between the dollar and the yuan might unfold. The research yields lessons in three broad areas—how a currency attains reserve status, whether a two-currency system is possible, and how poor policymaking can speed a currency’s decline.
The pound dominated the financial world in the late 19th century: more than 60% of trade and 90% of public-debt issuance around the world was conducted in sterling. In part, this was owing to sheer economic clout: at its zenith, the British empire encompassed nearly a quarter of the world’s people and territory. But as a recent series of papers* by Barry Eichengreen of the University of California, Berkeley, and several colleagues shows, this was not a sufficient condition for financial hegemony. After all, America’s economy overtook Britain’s in size around 1880, yet the dollar was rarely used abroad until after the first world war.
Mr Eichengreen argues that the “size, stability and liquidity” of financial markets are the most important determinants of reserve status. The pound was a reliable store of value, having been freely convertible with gold since the 1820s. It also offered access to London, the world’s biggest and most stable financial centre. Moreover, as Charles Kindleberger**, another economic historian, has also pointed out, sterling’s place in the world was bolstered by international co-operation led by Britain: to help deal with destabilising current-account surpluses and deficits, Europe’s central banks co-ordinated monetary policy and extended one another loans.
As a result, the dollar only began to supplant the pound after the establishment of the Federal Reserve in 1913, which helped make America’s financial markets both more liquid and more stable. Soon after, the international co-operation that supported the pound collapsed amid acrimony regarding reparations and war loans following the first world war.
All this should reassure the dollar’s defenders. America’s capital markets remain massively bigger, more liquid and better regulated than China’s, the financial crisis notwithstanding. Although the Chinese government is actively promoting the development of its financial markets, just as America did a century ago, progress has been fitful. The yuan is not fully convertible, the authorities meddle with the markets and Chinese stocks have become a byword for instability.
Mr Eichengreen’s research also suggests that two reserve currencies can co-exist for a long period. Although the dollar began gaining ground in the aftermath of the first world war, the pound remained an equally significant reserve currency throughout the interwar period (see chart). Nor is the road to a new reserve currency a one-way street: sterling regained some ground when America was hit by a series of banking crises in the early 1930s.
Economists had tended to assume that there are big gains to be had from using a single reserve currency, in the form of lower transaction costs for international trade and investment. That, in turn, should lead to a rapid transfer of allegiances during a switch from one reserve currency to another. But Mr Eichengreen argues that central banks and investors will continue to hold some reserves in a waning currency as long as it remains sufficiently liquid, since diversification brings even greater benefits by helping limit capital losses in the event of currency turmoil.
However, misguided policymaking during a period of overlap can hasten a reserve currency’s decline. In the interwar years Britain took various steps to reverse London’s waning status as a financial centre, including fixing the pound against gold at a rate that made its exports uncompetitive and introducing protectionist tariffs. In the long-run, such policies proved counterproductive: by dampening growth in Britain, they further diminished sterling’s standing. Devaluations of the pound and exchange controls after the second world war terminally damaged its reputation for reliability and stability.
With luck, Congress will resist the temptation to erect obstacles to trade, despite the enthusiastic endorsement of the idea by populist politicians of the left and right. But it is not hard to imagine America undermining the dollar by refusing to co-operate with the world’s other big economies. As it is, America is at loggerheads with China about reforming the IMF and the World Bank. It has also churlishly resisted Chinese initiatives such as the Asian Infrastructure Investment Bank.
The breakdown of international financial co-operation as a result of the first world war led to messy and unstable conditions in the interwar years. The IMF and World Bank were founded after the second world war to ensure that this error was not repeated. It would be ironic if those institutions themselves became emblematic of America’s failure to learn the lessons of history: that the dollar will not soon be supplanted, that a rising currency need not be an adversary, and that insularity is the quickest way to hasten a reserve currency’s demise.



El Comercio
El Banco Mundial estimó que la economía peruana crecería este año 2,79%, según reporte divulgado en el marco de la Junta de Gobernadores. 
Las estimaciones de la entidad están en línea con el reporte divulgado por el FMI, que pronosticó que el Perú solo se expandiría 2,4% este año.
El FMI anticipó una contracción de 0.3% en la región latinoamericana.



El Comercio, AFP
China crecerá 6,8% en 2015, según previsiones del FMI publicadas el martes. Las proyecciones del FMI, idénticas a las de abril pasado, actualizadas en julio, coinciden globalmente con las del gobierno de China, que prevé para este año un crecimiento del PBI de "alrededor del 7%. El PBI de China tuvo una expansión de 7,4% en 2014.
El FMI considera que la desaceleración es hasta ahora manejable, gracias a las medidas adoptadas.
El modelo chino sustentó en las últimas décadas un fuerte despegue de países exportadores de 'commodities', desde Australia a Brasil pasando, que ahora experimentan con crudeza el impacto de la desaceleración.



El Comercio
El ministro de Economía, Alonso Segura, consideró "muy pesimistas" las proyecciones del FMI referidas al Perú. Estima que cerraríamos el año en alrededor de 3%. “Si no llegásemos a esa cifra sería sería por muy poco”, dice."El Perú está en senda de recuperación, de aceleración del crecimiento", asegura.
Sostuvo que, gracias a las políticas de impulso fiscal y al aumento del consumo privado, la economía peruana continúa su avance.



El Comercio
Columna de Roberto Abusada
(…)
Para graficar el daño autoinfligido, basta mirar los estimados de producción para los dos principales productos mineros, oro y cobre, que en el 2011 hizo el Ministerio de Energía y Minas para el presente año. Se esperaba triplicar la producción de cobre y agregar 1 millón de onzas a la producción de oro. Con los precios actuales del cobre y del oro, el Perú estaría exportando hoy US$47.000 millones en lugar de los 33.700 millones que en realidad exportará. Nuestro crecimiento económico se habría mantenido por encima del 6% y el nivel de pobreza ya estaría en 14% en lugar de 22%. Tendríamos hoy 2,4 millones de pobres menos y una economía más diversificada y robusta. En suma, hemos perpetrado un suicidio con la activa asistencia de un Estado disfuncional.



La República
El gobierno peruano dio la venia a la propuesta de Estados Unidos de otorgar cinco años de protección de datos de pruebas a los fármacos biológicos, vitales para tratar el cáncer y enfermedades autoinmunes, pero podría ser ampliado hasta ocho.
Así lo informaron a La República fuentes nacionales e internacionales presentes en el cierre de las negociaciones llevadas a cabo en Atlanta (EEUU), pues los textos de negociación siguen con el carácter de secreto y  no son difundidos por los 12 países firmantes del Acuerdo Transpacífico (TPP).
Hasta el sábado por la mañana, la postura de Chile y el Perú frente a disposiciones del capítulo de Propiedad Intelectual relacionadas a patentes de fármacos impidió anunciar el cierre de las negociaciones del TPP, que se prolongaron hasta la madrugada del lunes.
Finalmente, ambos países han aceptado otorgar un mínimo de cinco años de protección de datos de pruebas biológicos, ampliables a ocho "a través de disposiciones internas".
El gobierno de Estados Unidos buscaba un período de 12 años de protección, mientras Australia, Nueva Zelanda, Chile y Perú querían solo cinco para evitar sobrecostos para sus programas de salud.
En la conferencia de prensa, en Atlanta, en la que se anunció el fin de las negociaciones, la ministra Magali Silva evitó responder de forma directa a la pregunta sobre la ampliación de la protección de datos de pruebas a fármacos biológicos. Se limitó a consignar que existen "asuntos sensibles", pero que "el país y sus instituciones están preparados para los cambios de un acuerdo que traerá prosperidad".
La negociación del TPP ha supuesto que al final el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) se impuso a la posición del Ministerio de Salud (Minsa).
Según fuentes de La República, la comisión del Minsa en Atlanta –encabezada por Ernesto Gozzer, director del Instituto Nacional de Salud (INS), y Rubén Espinoza, de la Dirección General de Medicamentos (DIGEMID)– habría expresado su desacuerdo de la decisión de aceptar este periodo de 5 años de exclusividad, pues impediría el ingreso de medicamentos biosimilares más baratos.
Esta comitiva habría abandonado Atlanta el sábado porque la ministra Magali Silva –supuestamente con la venia del presidente Ollanta Humala– aceptó la propuesta de los negociadores de EEUU.
En el TLC con Estados Unidos, firmado en el 2006 por nuestro país, no existe protección de datos de prueba en medicamentos biológicos.
Hasta ahora, el mensaje del mandatario Ollanta Humala ha sido que el gobierno peruano no irá en el TPP más allá “de las líneas rojas” marcadas por el TLC con EEUU. Sin embargo, la decisión tomada en Atlanta va en sentido contrario.
Concluido el proceso de negociación del TPP, ahora la batalla por su ratificación se trasladará al Congreso de Estados Unidos, donde existe una férrea oposición dentro del propio partido demócrata. El Congreso peruano también tiene que ratificarlo.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La Comisión de Constitución del Congreso no puso al voto la nueva Ley de Partidos Políticos. En mayoría se acordó invitar a los representantes de los organismos electorales y de organizaciones políticas para el debate final del próximo martes 13.
Durante las tres horas que duró la sesión, los congresistas de este grupo de trabajo, presidido por el nacionalista Fredy Otárola, discutieron las modificaciones al predictamen.
El debate se centró en el financiamiento público y privado a las agrupaciones políticas, así como el control y sanciones a irregularidades que podrían registrarse.
Concluida la discusión, el parlamentario aprista Mauricio Mulder planteó una cuestión previa para que se invite a los secretarios generales de los partidos políticos con representación en el Congreso y a los titulares de los entes electorales.
Estos últimos ofrecieron una conferencia en la que criticaron el dictamen aprobado por el Legislativo sobre la Ley de Partidos Políticos y anunciaron que pedirán al presidente Ollanta Humala observar la norma.
La mayoría de los congresistas presentes optaron por aprobar la cuestión previa propuesta. "Si vamos a legislar sobre los partidos políticos, hay que invitar a los representantes de los partidos", precisó Mulder.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
“Si no es verdad, está, por lo menos, bien contado” es un viejo refrán político italiano. Cual mate de vóley, las ahora locuaces fuentes nacionalistas andan soltando historias bastantes verosímiles. Una es que, antes de los comienzos de la debacle de Nadine desde abril de este año –cuando tenía aún un interesante 27% de aprobación– en las encuestas, la idea del estratega Favre era que ella fuese la candidata a la vicepresidencia con PPK y la cabeza de su lista congresal. PPK se fortalecería mucho con el aparato del Estado detrás y se “desderechizaría”, mientras que la pareja presidencial ganaría continuismo, un sucesor benevolente y la posibilidad de influir mucho en el Ejecutivo. Hoy sí que esa jugada de Favre, que todos negarán sea cierta o no, ya no es viable.



Correo
Columna de Iván Slocovich
(…)
La soledad de los Humala, que deberían agradecer que hasta ahora no se les vaya la vicepresidenta Marisol Espinoza, debe ser tomada como ejemplo por los políticos que hoy incursionan en este quehacer. Deberían ver su drama como el destino al que llevan la improvisación y el creer que el poder y la aceptación popular del inicio de un mandato serán para siempre, en lugar de tener más en cuenta palabras como “aproximación” y “concertación”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario