viernes, 8 de enero de 2016

ESTA NOCHE viernes 8 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Tras observar el presidente Ollanta Humala el tratado de extradición con Francia, el mandatario anunció que ratificará el documento

ü  Aldo Mariátegui: “¿Sabían ustedes que el gasto militar ha subido DOCE veces con este gobierno (…) ¿Sabían ustedes que las utilidades de Petroperú hasta setiembre del 2015 han crecido SIETE veces (de S/.66 millones a S/. 539 millones) gracias a que no se han bajado los precios de las gasolinas…?


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Pregúntenle a él


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Era de suponer que, si se revaluaba de nuevo el dólar (al subir la FED la tasa de interés), China devaluaría otra vez el yuan. Así ocurre hoy.

Es una respuesta legítima del gobierno chino. No se le puede culpar. Lo hace para defenderse de la fuga masiva de capitales que el alza del dólar le ha producido.

Esta es, pues, una consecuencia del giro de la política monetaria de EEUU, que ha descolocado a todas las economías emergentes del planeta.

Advertido estaba el presidente Barack Obama, porque el primer ministro chino, Xi Jinping, se lo dijo públicamente en su presencia, en conferencia de prensa en el jardín de la Casa Blanca cuando su última visita a Washington, en respuesta a la pregunta de una periodista local sobre la entonces reciente caída de la bolsa china de agosto.

Xi recordó cortésmente que antes de la caída de la bolsa china se había producido la revaluación del dólar.

Lo que estaba diciendo diplomáticamente es que si, por causa de una nueva revaluación del dólar la bolsa china volvía a caer, su gobierno devaluaría el yuan nuevamente. A la pregunta directa y explícita de si China devaluaría, respondió que no lo haría “en el largo plazo”.

Guerra avisada no mata gente. Señalando implícitamente en dirección a Obama, la respuesta del premier chino era: pregúntenle a él.

Ahora parece claro que la economía global va camino de una guerra monetaria: mientras más revalúe EEUU el dólar, más devaluará China el yuan. Y las demás economías emergentes la seguirán en la misma dirección.

Esta situación hay que ponerla en la cuenta de la decisión de la FED, una de la cual quizás se vea en adelante obligada a retroceder. En todo caso, queda claro a todos que es hora de dejar de atribuirle a la debilidad de la economía china la causa de la recesión de la economía global.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El presidente Ollanta Humala reiteró que su gestión ratificará el tratado de extradición con Francia y añadió que no dejará que la campaña electoral interfiera en las relaciones bilaterales entre el Perú y dicho país europeo.
"Hemos decidido ratificar el tratado con Francia, porque no queremos que esta relación bilateral sea incluida en una coyuntura política electoral", sostuvo el mandatario.
"No voy a permitir que este esfuerzo [la relación con Francia] pueda ser tocado en una campaña electoral", continuó.
Por otro lado, el jefe del Estado señaló que, tras la ratificación del tratado de extradición, se "plantearán actualizaciones" requeridas.
Asimismo, dijo que en el caso peruano está "la amarga experiencia de haber vivido épocas en las cuales funcionarios del Gobierno cometieron delitos de corrupción y robo al erario nacional y se han refugiado en suiza, en Japón o en países como Israel".



Expreso
Ivoska Humala, hermana del presidente Ollanta Humala, y Cristina Velita, exembajadora en Francia, contestaron el pliego interrogatorio que les envió la Comisión de Fiscalización sobre el caso de las agendas de Nadine Heredia, según informó su titular, Gustavo Rondón, quien  declinó adelantar los detalles.
“Hemos pedido con la debida anticipación la información de las cuentas bancarias en Europa de Nadine Heredia, Ivoska Humala y Cristina Velita, estamos a la espera de que nos entreguen los datos”, sostuvo el parlamentario.



Peru21
¿Qué importa?
Juan José Garrido
Increíble e inexplicable el desparpajo con el que algunos columnistas defienden, aún, la santidad de la pareja presidencial. Claro, si fueran García o Fujimori estarían en su salsa, pero como se trata de su ancla “anti”, pues qué importa. ¡A la pareja presidencial ni con el pétalo de una rosa! Faltaba más.
Qué importa que se hayan mofado de la figura constitucional del premier. Total, ¡a quién le importa! Qué importa que hayan entregado tres megaproyectos en 45 días y por valor de unos US$15,000 millones. ¡No sean mal pensados! ¿Alguien sabe si Talara soporta el barril a US$30? ¿Y el faenón en la Línea 2 del Metro? ¿Ya no es necesario expropiar esos 210,000 metros cuadrados en una zona premium para el patio taller? ¿Es necesario el Gasoducto del Sur? ¿No será jalado de los pelos un gasoducto que aún no tiene demanda, que no tiene reservas probadas y que –encima– anda cuestionado por la Contraloría?
Qué importa el manoseo abierto y sin precedentes en el Ejército y la Policía Nacional. Qué importan las multimillonarias compras de armamento sin mayor explicación. Qué importan los forados en los programas sociales. Qué importan la prima en la Sunat, el primo en la Fiscalía, la amiga en París, la otra en la OSCE, la otra en Uruguay, el primo en el Ejército (y la lista sigue). Qué importan los ataques a la Fiscalía y los despidos de los procuradores. Qué importan las agendas, los montos millonarios, las transferencias y depósitos encubiertos.
Qué importa el uso descarado de los organismos de inteligencia para seguir a políticos, empresarios y periodistas. Qué importa el uso de periodistas y medios para confrontar a la oposición. Qué importa el uso político de los programas sociales. Qué importa la paralización de la economía y el incremento en la inseguridad. Qué importa que los represente un acusado por homicidio y uno vinculado a la red Orellana. Qué importa eso y más.
Pues fíjense que hay peruanos a los que sí les importan esas cosas. De hecho, son la mayoría.



Expreso
La Policía Nacional del Perú nombró una comisión extraordinaria que evaluará los pases a retiro por causal de renovación de cuadros para el 2016, que tiene el encargo de defenestrar a alrededor de 1,500 oficiales de alto rango en los próximos 10 días, reveló a EXPRESO una fuente cercana a la PNP.
Según la fuente, esta resolución es solo la puerta que se abre para deshacerse de oficiales de la Policía que no estarían “alineados” con los fines políticos del gobierno de salida.
 “Esta medida lo que buscaría es pasar a retiro a oficiales que no resultan cómodos para el comando institucional”, señaló una fuente.
La semana pasada este diario informó que el Tribunal Constitucional emitió la Resolución Nº STS 3874- 2012, que prohíbe los pases al retiro por causal de renovación de cuadros cuando no están sustentados con razones objetivas.
“Lo que tendrían que hacer aquí los oficiales afectados es interponer una demanda de amparo constitucional”, precisó la fuente.



Expreso
En vista que varios exfuncionarios del gobierno de Perú Posible están comprometidos en el proyecto IIRSA, la Comisión ‘Lava Jato’ del Congreso planteó citar primero al expresidente Alejandro Toledo y posteriormente al exmandatario Alan García, aunque antes interrogarán a unas 30 personas, entre las que están el ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Luis Favre, actual asesor de César Acuña.
El grupo de trabajo recibió ayer al exministro de Transportes José Ortiz, a quien se le preguntó por las variaciones porcentuales de los montos que se han descubierto en la investigación en el caso de la carretera IIRSA. En tanto, decidieron reprogramar las citas de PPK y del exministro René Cornejo.
“PPK fue citado en su calidad de exministro de Economía porque en su gestión se desarrollaron ciertos actos que comprometen el proyecto al que he hecho referencia, y a René Cornejo, exdirector de Proinversión, pero han pedido una reprogramación”, dijo el titular de la comisión, Juan Pari.
Sin embargo, fuentes de la misma comisión informaron que se ha identificado a un mayor número de exfuncionarios relacionados al gobierno de Alejandro Toledo que están comprometidos en el proyecto IIRSA, por lo que el líder de la chakana será citado primero y posteriormente Alan García.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La bolsa de Shanghai ganó hoy 1,97%, pero terminó la semana con unas pérdidas globales del 10%, y Shenzhen subió 1,05%, pero cayó en toda la semana más de 14%.
El hundimiento esta semana de las bolsas chinas coincide con la devaluación de su moneda, el yuan.
El banco central chino prevé que el crecimiento en China en 2015 sea del 6,9%.



El Comercio, EFE
Wall Street sufrió el jueves fuertes bajas tras la caída de las bolsas chinas.
El mercado de obligaciones tuvo una leve alza. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años era de 2,152% contra 2,174% del miércoles.
"La falta de confianza tiene más que ver con la falta de crecimiento en China", señaló una fuente.



The New York Times
Cuando China tropieza
Paul Krugman
Entonces, causarán los problemas de China una crisis global? La buena noticia es que los números, como yo los leo, no son lo suficientemente grandes. La mala noticia es que podría estar equivocado, porque el contagio global a menudo parece terminar siendo peor de lo que los números duros dicen que debería. Y la peor noticia es que , si China entrega un mal golpe al resto del mundo, no estamos preparados para hacer frente a las consecuencias.
Para los que empiezan a prestar atención a) Ha sido obvio desde hace tiempo que la economía de China está en un gran problema. ¿Qué tan grande? Es difícil decir, porque nadie cree las estadísticas oficiales chinas.
El problema básico es que el modelo económico de China, que implica muy alto ahorro y muy bajo consumo, era sostenible solo mientras el país podía crecer muy rápido, justificando una alta inversión. Esto a su vez era posible mientras China tuviera enormes reservas de mano de obra rural subempleada. Pero eso ya no es así. China se enfrenta ahora a la difícil tarea de la transición a un crecimiento mucho menor sin precipitarse en la recesión.
Una estrategia razonable habría sido comprar tiempo con la expansión del crédito y gasto en infraestructura mientras se reformaba la economía para poner mayor capacidad de gasto en manos de las familias. Desafortunadamente, China procuró sólo la primera mitad de esa estrategia, comprado tiempo y derrochándolo luego. El resultado ha sido el rápido aumento de la deuda, mucha de ella con mal regulados "bancos en la sombra", y una amenaza de colapso financiero.
Así que la posición de China se ve bastante sombría y los nuevos números refuerzan los temores de un aterrizaje forzoso, conduciendo no solo a una caída de las acciones chinas sino a fuertes caídas en las acciones en todo el mundo.
¡Ok, hasta ahora así de mal. Y algunas personas que saben piensan que la implicancias globales son realmente aterradoras. George Soros lo compara con el 2008.
Como sugerí anteriormente, sin embargo, tengo dificultades para hacer los números de ese tipo de desastre. Sí, China es una gran economía, que representa alrededor de una cuarta parte de la manufactura mundial, por lo que lo que sucede allí tiene implicaciones para todos nosotros. Y China compra más de dos billones de dólares en bienes y servicios del resto del mundo cada año. Pero es un mundo grande, con un producto interno bruto total, excluyendo a China, de más de 60 billones de dólares. Incluso una caída drástica de las importaciones chinas no sería más que un modesto golpe al gasto mundial.
¿Qué pasa con los vínculos financieros? Una de las razones por las que la crisis de subprimes de Estados Unidos se volvió global en 2008 fue que los extranjeros en general y los bancos europeos en particular, resultaron malamente expuestos a pérdidas en valores estadounidenses. Pero China tiene control de capitales -es decir, no es muy abierta a los inversores extranjeros-, de modo que hay poco contagio del desplome de acciones o del incumplimiento de deudas.
Todo esto significa que, mientras China en sí misma es un gran problema, las consecuencias para el resto del mundo deberían ser manejables. Pero debo admitir que no estoy tan relajado acerca de esto como el análisis anterior dice que debería estarlo. Si te gusta, me falta valor para la complacencia. ¿Por qué?
Parte de la respuesta es que los ciclos económicos entre las naciones a menudo parecen estar más sincronizados de lo que "deberían". Por ejemplo, Europa y EEUU se exportan mutuamente sólo una pequeña fracción de lo que producen y, sin embargo, a menudo tienen recesiones y recuperaciones en el mismo momento. Los vínculos financieros pueden ser parte de la historia, pero uno sospecha que existe contagio psicológico: las buenas y las malas noticias en una economía grande afectan los espíritus animales de las demás.
Así que me preocupa que China puede exportar sus males de maneras que el cálculo pasa por alto se pierda, que los problemas del Reino Medio de una manera u otra tengan el efecto de deprimir la inversión en América y Europa, así como en los mercados emergentes. Y, si mis preocupaciones se hacen realidad, estamos lamentablemente impreparados para hacer frente a la conmoción.
Después de todo, ¿quién respondería a un shock en China, y cómo? La política monetaria probablemente sería de poca ayuda. Con tasas de interés cercanas a cero y la inflación por debajo del objetivo, la FED tendría una capacidad limitada para combatir una corriente descendente económica en cualquier caso, y probablemente mha reducido aún más su efectividad al mostrar sus ansias de elevar sus tasas a la primera excusa. Mientras tanto, el Banco Central Europeo ya está presionando hasta los límites su mandato político en su propio intento, hasta ahora sin éxito, de aumentar la inflación.
Y mientras la política fiscal -esencialmente, gastar más para compensar los efectos de que China gaste menos- funcionaría seguramente, ¿cuántas personas van a creer que los republicanos serían receptivos a un nuevo plan de estímulo de Obama, o que los políticos alemanes verían con buenos ojos una propuesta de mayores déficits en Europa?
Ahora, mi mejor conjetura todavía es que las cosas no van a estar tan mal –pésimas en China, pero sólo con un poco de turbulencia en otros lugares-. Y realmente, realmente espero que mi conjetura sea correcta, porque no parece que tengamos ningún plan B a la vista.



Progressive Radio Network, 15 dic 2015

“Epocalipsis”: el gran colapso económico está ocurriendo

David Haggith

Utilizo el término "epocalipsis" para nombrar los últimos días de la economía mundial como la conocemos, un colapso económico global de proporciones bíblicas.
(…)
El PBI global -la suma de todos los PBI nacionales- ha estado cayendo durante un año. La única otra vez en el último medio siglo que se ha visto una caída del PBI mundial fue en 2008, durante el cual cayó la misma cantidad que ha caído este año… Esto significa que el mundo en general se encuentra en recesión.
(…)
El alza de tasas de la Fed está exacerbando la subida de los intereses (cuando) la economía de Estados Unidos se encuentra al borde de la segunda caída de la Gran Recesión.
(…)
La FED subirá las tasas de interés en diciembre (…) Peter Schiff ha predicho en varias ocasiones que la FED no subiría las tasas e iría directamente a una cuarta ronda de flexibilización cuantitativa (estímulo monetario). He discrepado, manteniendo que la FED es ciega y subirá las tasas porque solo mira una gama muy limitada de indicadores y no quiere ver la caída económica que ocurre a su alrededor.
(…)
El yuan chino es ahora una moneda de reserva global que amenaza la supremacía del dólar estadounidense como moneda de reserva. China, una vez importante financista de la deuda nacional de Estados Unidos, se ha desprendido del Tesoro estadounidense. A largo plazo, esto indica mayores tasas de interés sobre la deuda de Estados Unidos porque los principales compradores ya se han alejado. Y más pueden alejarse ahora que el yuan chino representa una opción.
(…)
Esta es la imagen mayor. Cuando se ve grandes bloques dispuestos a la vez de esta manera, se tiene un sentido de la escala del colapso económico que se avecina.
(…)
El mercado de valores de Estados Unidos se tambalea hacia el colapso mientras la FED está dispuesta a aumentar la tasa de interés… La FED está estrellando su propia falsa economía.
(…)
Cualquier comprensión de los fundamentos económicos debería ser capaz de ver que la "recuperación" es un espejismo creado por miles de millones de dólares de dinero gratis, un espejismo que se vendrá abajo cuando el dinero gratis se detenga.
Nada se ha hecho para establecer una economía distinta a la de la montaña de deudas que fue la causa del colapso económico inicial, que llamamos la "Gran Recesión".
Así, cuando la FED aumente el interés la próxima semana -una casi cierta probabilidad-, desaparece el resto del apoyo a la burbuja económica y el espejismo desaparece. La falsa recuperación se desvanece una vez que se termina la magia.
La recuperación ilusoria es completamente insostenible porque nuestra única respuesta a la Gran Recesión ha sido apuntalar el viejo régimen moribundo.
(…)
El final de 2015 es el momento en que el epocalipsis comienza, un gran colapso económico que en última instancia conducirá a la transformación económica mundial debido a que una crisis global exige soluciones globales.



El Comercio, editorial
“Si tenemos que reconocer un modelo exitoso, es el brasileño”, decía en el 2011 el entonces candidato en la segunda vuelta Ollanta Humala. Así, y hasta por lo menos fines del 2013, el señor Humala no dejó de referirse al caso de Brasil (inicialmente con Lula da Silvay luego con Dilma Rousseff) como un ejemplo de acertadas políticas económicas y sociales. Apenas dos años después, es poco probable que el mandatario peruano, o cualquier otro, apunte a Brasil como un modelo a seguir.
La crisis política que enfrenta el gobierno de dicho país es la más grave desde la renuncia de Fernando Collor de Mello en 1992. La Corte Suprema de Brasil posibilitó la reanudación en febrero del juicio político que le sigue a la presidenta Rousseff y que podría terminar con su remoción del cargo debido a supuestas maniobras contables destinadas a maquillar la situación fiscal del país en el 2014, año electoral.
Además, el masivo escándalo de corrupción destapado en el Partido de los Trabajadores –organización a la que también pertenecía Lula da Silva–, y que involucra a la estatal brasileña de Petrobras, promete seguir sacudiendo a las más altas esferas del poder.
Pero los problemas del país no son solo políticos. La economía de Brasil se contrajo en 3,7% durante el 2015 y se espera un decrecimiento de casi 3% para el presente año. Estas cifras han llevado a instituciones internacionales, entre las que se cuenta el banco Goldman Sachs, a calificar la situación de Brasil como una “rotunda depresión”.
Ante ello, y con un guion similar al empleado por el presidente Humala y sus ministros, la señora Rousseff ha culpado a los factores internacionales de la recesión que vive el país: la ralentizada economía china, la apreciación del dólar, la caída en el precio de las materias primas, entre otros motivos. Es cierto que el entorno global no ha favorecido a las economías de la región, pero en el caso brasileño hay elementos mucho más profundos que explican su situación particularmente desventajosa.
Del 2011 al 2014, la presidenta Rousseff complicó irresponsablemente la situación fiscal al incrementar las transferencias en pensiones públicas y programas sociales, a la vez que otorgaba exoneraciones fiscales a sus industrias favoritas. Solo en pensiones a los jubilados y sus familias, Brasil gasta hoy casi el 12% de su PBI (un ratio más alto que el de Japón, un país más rico y con mayor proporción de adultos mayores).
Con todo ello, el déficit fiscal pasó de 2% del PBI en el 2010 a 10% del PBI en el 2015, y motivó que hoy la deuda soberana brasileña tenga el estatus de “bono basura” para dos de las tres clasificadoras de riesgo internacionales relevantes.
Mientras tanto, las condiciones para crear riqueza e invertir permanecieron ausentes. Según el Banco Mundial, la típica empresa manufacturera de Brasil debe emplear aproximadamente 2.600 horas al año en el proceso de pagar impuestos, en tanto que el promedio en América Latina es de 356 horas. Su mercado laboral, además, destaca como uno de los más rígidos de la región.
De los problemas políticos y económicos que hoy afectan a Brasil se pueden extraer dos lecciones pertinentes para el Perú. La primera es que la activa participación de Estado en la economía a través de empresas públicas “estratégicas” ofrece amplias oportunidades para que estas sean focos de corrupción y clientelismo. Recordemos que hasta hace poco Petrobras era un referente de eficiencia y una prueba de que el Estado sabe ser empresario entre aquellos entusiasmados con las aventuras emprendedoras de Petro-Perú.
La segunda lección es que no se puede repartir la riqueza que no se ha creado, y el endeudamiento para cubrir la diferencia tiene un límite. A fin de cuentas, el modelo económico asistencialista, con mucho énfasis en la redistribución y poco en la productividad –llamado también “incluir para crecer”–, tarde o temprano trae las consecuencias que hoy golpean duramente al gigante sudamericano. Tomen nota esta vez los electores peruanos del candidato que proponga este camino como modelo a seguir.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
-¿Sabían ustedes que el gasto militar ha subido DOCE veces con este gobierno, pasando de S/.246 millones (2011) a los S/.3,047 millones del año pasado, sumando S/.6,692 millones (casi US$2,000 millones) a lo destinado por el gobierno humalista a Defensa, la mayor parte como “gasto secreto”?
(…)
-¿Sabían ustedes que las utilidades de Petroperú hasta setiembre del 2015 han crecido SIETE veces (de S/.66 millones a S/. 539 millones) gracias a que no se han bajado los precios de las gasolinas en concordancia con el desplome del barril de petróleo en el mercado internacional, caída que no se traslada a los bolsillos de los consumidores sino a las arcas de Petroperú para financiar ese despilfarro loco de una nueva refinería en Talara?
(…)



No hay comentarios:

Publicar un comentario