lunes, 15 de febrero de 2016

ESTA NOCHE lunes 15 febrero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Bruno Ghio: “la historia parece decirnos que, habiendo pasado 8 años desde la crisis del 2008, sería aún un período corto comparado con los 25 años que tomó para subir las tasas de interés después de la crisis de 1929”

ü  La economía peruana acabó el 2015 con crecimiento de 3,26%. Se debe al aumento de la pesca de anchoveta (82,54%) y de la minería (22,36%) por un mayor volumen de producción

ü  Los ingresos tributarios del gobierno central totalizaron S/8.384 millones en enero, una disminución real de 5,3% interanual, reconoce la Sunat

ü  La inflación de enero 2015 a enero 2016 ha sido de 4,6%. Sigue subiendo

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
La decisión prematura


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La información que trae Bruno Ghio en artículo publicado en El Comercio es una pieza de la historia que ilumina el escenario hoy.

En efecto, la noticia es que tomó 25 años luego del Crack de la bolsa de Nueva York de 1929 subir las tasas de interés. Recién en 1956 empezó un nuevo ciclo de alza.

Aunque las circunstancias de 1929 fueran abismalmente distintas de las de hoy –que tampoco lo son-, el caso suscita la sospecha de que los ocho años transcurridos desde el colapso global de 2008 hasta la fecha pueden no haber sido un plazo suficiente para que la economía global se recuperara. Ni siquiera para que la de EEUU se recuperara.

A la luz de esta evidencia no puede uno sino ratificarse en la sospecha de que la decisión de la FED de retirar los estímulos monetarios y comenzar a subir la tasa de interés fue una decisión prematura.

La consecuencia de esta errada evaluación de su timing es que el giro de la política monetaria de EEUU sorprendió a las economías emergentes y aun a las desarrolladas en medio de su propio ciclo keynesiano.

El alza del dólar las empujó a la fuga de capitales, a la devaluación y a la desaceleración de sus economías.

Y hoy resulta penoso escuchar a la señora presidenta de la FED americana explicarle al Congreso de su país que es posible que en vez de cuatro solo se suba una vez la tasa de interés este año, pero que tampoco se puede descartar la posibilidad de tener que retroceder de la decisión tomada para ir a tasas negativas, como Japón o como Suecia.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
¿Seguirán bajas las tasas de interés?
Bruno Ghio
La supuesta subida de las tasas de interés en Estados Unidos parece que será postergada nuevamente para el 2017.
Desde hace varios años, los principales bancos de inversión a nivel mundial están pronosticando esta subida sin ningún acierto.
(…)
Resulta clave entender, desde una perspectiva histórica, cuánto tiempo se demoraron en subir las tasas después de una crisis severa como la Gran Depresión de 1929 en los Estados Unidos.
(…)
La tasa de los bonos del tesoro americano llegó a 4,75% en 1929, cayó a 2,41% en 1930, y permaneció debajo de 1% hasta 1948 y debajo de 2% hasta 1956. En total, el nivel de tasas de interés se mantuvo bastante bajo por más de 25 años.
(…)
Las tasas de bonos del Gobierno americano de largo plazo estuvieron en 3,4% en 1929 y luego cayeron constantemente hasta llegar a un mínimo de 1,94% en 1940. Estas tasas recién superaron el 3% en 1956, cuando empezó un nuevo ciclo de subida de tasas de interés.
Otra variable a considerar desde una perspectiva histórica es el nivel de endeudamiento público de Estados Unidos en la actualidad, comparado con su endeudamiento desde 1900.
Actualmente, el nivel de endeudamiento es cercano a 100% del PBI. Esta es la segunda cifra más alta después del 120% alcanzado en 1945, cuando el país se endeudó materialmente para solventar los gastos ocasionados por la Segunda Guerra Mundial. Como referencia, el endeudamiento medio del siglo XX estuvo en el rango de 40% a 60% del PBI.
(…)
La historia parece decirnos que, habiendo pasado 8 años desde la crisis del 2008, sería aún un período corto comparado con los 25 años que tomó para subir las tasas de interés después de la crisis de 1929.
(…)



El Comercio
La inflación interanual llegó a 4,6% en enero. El gerente de estudios económicos del BCR, Adrián Armas, dijo en conferencia de prensa que el retorno de la inflación al rango de entre 1 y 3% "tomaría más tiempo del previsto".



El Comercio
Los ingresos tributarios del gobierno central totalizaron S/8.384 millones en enero de este año, una disminución real de 5,3% interanual, indicó la Sunat.
La Sunat señaló que la recaudación del lGV total tuvo una disminución real de 3,5% y llegó a los S/5.006 millones. Esta contracción se debió a la menor captación del IGV interno, que se contrajo en 7,5% hasta sumar S/3.194 millones.
Por su parte, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) reportó un aumento real de 10,1% a S/582 millones. El mayor pago del ISC Combustible en 41% explica el aumento.



El Comercio
La economía peruana terminó el 2015 con un incremento del PBI de 3,26%, gracias a un inesperado crecimiento de 6,39% en diciembre, según el INEI.
El PBI de la Pesca creció 82,54% por mayor captura de anchoveta.
El PBI del sector Minería aumentó en 22,36% en diciembre por la mayor extracción de cobre (68%), hierro (40,8%), molibdeno (22,8%), plata (19,1%) y plomo (14,6%).
La producción de hidrocarburos disminuyó en 11,47%.
La producción manufacturera en 2015 disminuyó en 1,67%, dada la debilidad de la demanda interna y externa.
El sector Construcción creció 0,08%. El PBI de la construcción disminuyó 5,86% en el año.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, manifestó en entrevista que no postulará una vez más a la Presidencia de la República si llega a convertirse en jefa del Estado. "Yo quiero ser presidenta del Perú una sola vez y hacerlo bien", expresó.



El Comercio
Julio Guzmán encabeza una vigilia de su agrupación política al frente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en el Cercado de Lima.
"La documentación presentada ha subsanado [ante el pleno del JNE]. Todos los miembros del Comité Ejecutivo Nacional han firmado un documento diciendo que no hubo nada incorrecto, están de acuerdo con lo que se hizo", acotó. Añadió que, “han pasado treinta días en los cuales nadie impugnó”.



El Comercio
El candidato presidencial de Alianza para el Progreso del Perú (APP), César Acuña, donó S/10 mil a los comerciantes de un mercado de Chosica, pese a que ello está prohibido por ley.
“Si Dios te da, ¿por qué no compartir?”, dijo, como se aprecia en un video de Panorama.
El artículo 42 de la modificación a la Ley de Partidos Políticos señala que está prohibida la entrega, promesa u ofrecimiento de dinero de parte de los candidatos, ya sea de manera directa o indirecta.
La norma califica esto como una falta “grave” y ordena a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) que sancione al candidato con una multa de S/195 mil. De igual forma, la ley indica que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe excluir al postulante de la contienda electoral.
Se sabe que ayer hubo una reunión entre César Acuña, su asesor Luis Favre y altos dirigentes de APP, entre ellos Vladimir Paz de la Barra.



El Comercio
El Partido Popular Cristiano (PPC) habría incumplido sus propios estatutos cuando decidió formar una alianza electoral con el Partido Aprista Peruano. La revista "Poder" dio cuenta que el PPC no llevó a cabo el congreso nacional extraordinario en el cual se debía decidir sobre la alianza con el Apra.
Al momento de decidir sobre la coalición, entre noviembre y diciembre del año pasado, varios dirigentes del PPC protagonizaron pugnas internas, por lo que llegaron al acuerdo de que la responsabilidad sobre dicha alianza sea delegada a una comisión consultiva.
El artículo N°26 del Estatuto del PPC, colgado en el sitio web del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), especifica que un congreso nacional extraordinario, en caso de coyunturas nacionales electorales, es el único órgano encargado de decidir sobre coaliciones, pactos políticos, y demás procesos.
No obstante, el 5 de diciembre del año pasado se dio luz verde a la alianza electoral con el Partido Aprista Peruano en una reunión que los dirigentes de la agrupación llaman "de notables", en la que, según "Poder", solo participaron aproximadamente 60 personas.
A pesar de esto, el JNE aprobó el pasado 7 de enero la inscripción de la Alianza Popular.


No hay comentarios:

Publicar un comentario