lunes, 9 de junio de 2014

ESTA NOCHE lunes 9 junio 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber


MENU DEL DIA

ü  Ollanta Humala sigue cayendo, según Datum, de 28% en mayo a 25% en junio, y Nadine de 30% a 27%. El Sur rechaza a Humala en un 75%. Aldo Mariátegui: “Keiko es la candidata favorita de todos estos segmentos (de la encuesta Datum)”
ü  Durante gestión de Peláez Bardales, fiscalía de Huaraz archivó tres veces investigación a César Álvarez en caso que involucra a 56 testaferros. Ramos Heredia no responde, dice procuradora anticorrupción. Comisión del Congreso evalúa investigar a Ramos Heredia
ü  Presidente regional de Tumbes fue capturado hoy en Salinas, Ecuador 
ü  Difunden videos del presidente regional de Pasco donde aparecen empresarios entregando dinero a cambio de buena pro
ü  Informes de la megacomisión van al Pleno del Congreso el jueves. Alan García es mencionado en cuatro: colegios emblemáticos, Agua para Todos, BTR y narcoindultos 


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Lealtad a prueba del tiempo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Ha aparecido hoy, publicada por Peru21, una nueva e ingeniosa encuesta nacional de Pulso Perú/Datum.

Según ella, el 58% de los peruanos son de “centro” y el 31% ”totalitarios” (sea lo que sea que esto quiera decir). Solo el 11% restante son “liberales” (5%), “progresistas” (3%) o “conservadores” (2.5%).

Las definiciones de estas novedosas categorías son convencionales y de autoría de la encuestadora. De “centro”, es el que prefiere una combinación equilibrada entre individuo y Estado. “Totalitario”, el que antepone el bien común al individuo.

“Progresista” es el que cree que el Estado corrige al mercado. “Conservador”, el que espera que el Estado garantice el orden y una economía poco regulada. “Liberal”, el que aspira a un Estado con funciones limitadas.  

Lo sorprendente de la encuesta -aunque no tanto- es que en las elecciones de 2016, el 30% de los de “centro”, el 32% de los “totalitarios”, el 31% de los “liberales”, el 37% de los “conservadores” y hasta el 26% de los “progresistas” votaría por el fujimorismo.

El fujimorismo es, pues, un tercio que atraviesa todo el espectro (incluyendo hasta a una cuarta parte de los “progresistas”). Claramente algo, pero poco, tiene que ver esta preferencia con lo ideológico. Catorce años después de que el fujimorismo dejara el poder, todos los peruanos quieren más o menos lo mismo y eso que ven en el fujimorismo –que los marketeros denominan fidelidad de marca y es lealtad a prueba del tiempo- es la legitimidad nacida de la eficiencia en el gobierno en garantizar la seguridad, el orden en la economía y la igualdad de oportunidades. El resto es verdura.  


REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
La popularidad de Ollanta Humala sigue cayendo. De acuerdo a la última encuesta de Datum, pasó de 28% en mayo a 25% en junio.
Lo mismo ocurre con Nadine Heredia, cuya aprobación es de 27% en junio cuando en mayo era de 30%.
La región sur del país rechaza a Humala en un 75%.
El sondeo, de cobertura nacional, fue realizado entre el 30 de mayo y el 4 de junio.



RPP, Expreso
El exmandatario Alan García aseguró que la pareja presidencial recibió dinero de mineros informales para su campaña electoral. “Me parece muy grave porque es dinero ilegal, y si es de la minería informal entonces es “dinero negro”, pero no es lo único que han recibido”, dijo.
Asimismo, aseguró que Ollanta Humala y Nadine Heredia tienen su “propia prensa chicha” y ponen de pantalla dinero de donaciones como legal. “Enjuician a Alberto Fujimori por los diarios chicha cuando la propia pareja presidencial ha recibido donativos de 50 mil dólares por un estudio del cabello y 40 mil por las bondades del aceite de oliva, pero todo esto es un montaje para recibir dinero negro. Alguna vez van a ser investigados y su prensa también”, manifestó.
García señaló que Humala debe explicar la procedencia de ese dinero.



El Comercio
Este jueves, los nueve informes de la 'megacomisión' serán puestos a debate en el Pleno del Congreso. El ex presidente García es mencionado en cuatro de ellos: Colegios Emblemáticos, programa ‘Agua para Todos, el Caso 'BTR' y los ‘narcoindultos’. 
Es este último caso el que más controversia genera, pues al líder aprista se le acusa de los delitos de encubrimiento personal y asociación ilícita para delinquir. Del mismo modo, se le sindica de haber infringido cinco artículos de la Constitución.
Durante el último gobierno aprista se indultaron a 72 internos por tráfico ilícito de drogas. Asimismo, se conmutaron las penas a 3.207 presos condenados por el mismo delito.  



Peru21
Columna de Carlos Meléndez
(…)
Aunque la gran mayoría (58%) tiene una posición mixta y difusa sobre libertades sociopolíticas y económicas, el segundo grupo más grande (31%) es totalitario.
El segmento ideológicamente más consistente, el totalitario, es materia prima para el populismo. Sus posiciones temáticas dan cuenta de ello. Mayoritariamente a favor de: la limitación de productos extranjeros al mercado local, la regulación de la inmigración, el “control“ de la homosexualidad, la financiación estatal a la iglesia y los sindicatos, el incremento de impuestos segmentados por niveles de ingreso, entre otros.
(…)
En las mentes y los corazones de los peruanos, después de la indecisión, priman los reflejos autoritarios y retrógrados, el proteccionismo nacionalista y una visión de progreso de espaldas a la integración global.
(…)



Peru21
Mucho facho
Aldo Mariátegui
(…)
un tercio son “totalitarios” o sea, unos típicos fascistas que estarían muy cómodos ahora con el Frente Nacional francés de Le Pen. Son anti-inmigrantes, anti-gays, pro-sindicatos (el fascismo se sustenta en el sindicalismo gremial), proteccionistas, mano dura, clericales, estatistas, fiscalistas, anti-retail … ¡Mussolini, Franco, Perón y Chávez hubieran sonreído!
(…)
Felizmente, existe un 58% de “centristas” peruanos, que no están tan lejos de los “liberales” (y en lo estrictamente económico se les acercan algo a los “conservadores”). Lo más escalofriante es que ese 31% de “totalitarios” calza exactamente con el 31% de Humala en la primera vuelta y que un 27% de los “centristas”, así como un 26% de los “conservadores”, votó también por este…
(…)
Keiko es la candidata favorita de todos estos segmentos, salvo en los “liberales”, donde prima PPK. Incluso, un 26% de “progresistas” votarán por ella (¡Plop!).
Otro dato curioso es que las filas de los “liberales” y “conservadores” se nutren de los que tienen educación superior, mientras que los demás están asentados en la secundaria escolar completa. O sea, a más educación, el peruano es más de derechas. ¡Like it!






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio
Una oportunidad para no desperdiciar
Gino Costa
El ministro del Interior Walter Albán anunció hace una semana que ya cuenta con un programa para comprar el franco de manera definitiva a los policías y restablecer, así, plenamente la exclusividad del servicio público policial.
Los policías ya no necesitarán trabajar para particulares para completar sus ingresos y podrán estar siempre a disposición de la institución. Este podría ser el primer paso de un esfuerzo integral para construir una policía de verdad.
Desde el 1 de julio, 34 mil policías trabajarán a tiempo completo. Dos años después, en julio del 2016, los 55 mil policías que según el ministro hoy brindan servicios a particulares, habrán abandonado estos.
(…)
Si funciona, la institución contará con muchas más horas-hombre para el servicio público. Deberá determinar cuáles serán sus prioridades para disponer de esos recursos y cómo, cuándo, dónde y con qué equipamiento los desplegará.
(…)
Un par de sugerencias. La primera prioridad debería ser la inteligencia y la investigación del crimen organizado… una unidad de élite especializada y de competencia nacional, que trabaje de la mano con sus contrapartes en la Fiscalía, el Poder Judicial y el INPE.
(…)
La otra prioridad tendría que ser fortalecer las labores de prevención y persecución del delito en el ámbito local…
(…)
Donde haya serenazgos funcionando relativamente bien, el gobierno debería integrar a ellos policías gratuitamente para darles más fuerza, autoridad y poder de fuego al único sistema organizado de vigilancia y patrullaje con que hoy cuentan los distritos.
(…)



El Comercio
Tras el relevo en Devida
Rubén Vargas
(…)
Ahora bien, qué se viene con el relevo en Devida. Me parece que se configuran dos escenarios:
1) En el Alto Huallaga y en las cuencas cocaleras de Pasco y Ucayali continuarán caminando de la mano la erradicación y los proyectos que impulsan el cacao y el café.
(…)
2) Los planes del gobierno para el Vraem siguen en la nebulosa… ya no se pretenderá erradicar 16 mil hectáreas de coca. Se ha adelantado que se trabajará en la reconversión de cultivos y en la autoerradicación.
Me imagino que el ministro de Agricultura, en la práctica convertido en el zar antidrogas del Vraem, sabe que ambos modelos ya se pusieron en práctica y que fueron un completo fracaso.
(…)
Empecemos entonces con la interdicción aérea, que es por donde sale el 90% de la cocaína del Vraem. Lo demás es como la autoerradicación, sirve solo para autoengañarnos.






LIBERTAD ECONOMICA, INVERSION, GLOBALIZACION, REFORMAS



El Comercio
La Consulta Previa no ha retrasado las inversiones, afirmó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, ya que , dijo, en las cuatro consultas previas realizadas hasta el momento los plazos han sido menores a los establecidos.
"Se han hecho en las comunidades de Maijuna (Loreto), Sierra del Divisor (Ucayali) y en dos lotes, el 195 y 169 (Ucayali). El plazo era de 120 días, se ha hecho en 100", declaró. Refirió que el sector privado no debería señalar culpables.



Canal N
El exministro de economía, Luis Carranza, comentó sobre la desaceleración de la economía que viene ocurriendo desde el 2011, que esta se debe a la caída de las inversiones minera y pública con normas, inspecciones y multas como las de la OEFA en temas ambientales y laborales que restringen la inversión privada.
Los ministerios de Energía y Minas, Ambiente y Cultura deben resolver este problema, dijo.



El Comercio, editorial
Que nuestra economía se está desacelerando no es novedad para nadie. Tampoco lo es que no hay nada que podamos hacer frente a los factores externos que influyen en algo en nuestro crecimiento, como la reducción de la demanda china, la caída de los precios de los metales o la política monetaria estadounidense. Somos como un barco a vela que ya no tiene el mejor viento a su favor. De nada sirve quejarse del clima. A la tripulación solo le queda aprovechar su pericia para avanzar rápidamente.
El ministro Luis Miguel Castilla parece ser consciente de esta situación, pues ha anunciado que próximamente se lanzará “el paquete más importante de medidas de reactivación en lo que va del gobierno”. Saludamos la iniciativa del ministro y desde este Diario queremos tomarnos la licencia de sugerirle por donde podrían ir dichas medidas: por la reducción de la innumerable cantidad de trabas burocráticas que restringe las posibilidades de que la inversión privada –que cada día se reduce más– siga generando crecimiento, desarrollo e inclusión.
(…)
Según Ricardo Briceño, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, existen más de 180 normas que se entrecruzan, duplican, contradicen y crean confusión, y “la normatividad minera es hoy un plato de espagueti”. En el sector hidrocarburos casi la mitad de los contratos con el Estado están paralizados principalmente por demoras en trámites gubernamentales. En la industria de la construcción, somos uno de los países donde es más difícil obtener permisos: ocupamos el puesto 117 de 189 economías en el mundo. En educación, toma tranquilamente dos años que un instituto obtenga la autorización para crear una nueva carrera técnica. En nuestros terminales portuarios, a un concesionario le demora más de un año lograr todas las aprobaciones burocráticas necesarias para operar un centro de capacitación para los estibadores. En la actividad de ‘retail’, el Ministerio del Interior exige que se le pida permiso antes de realizar cualquier actividad comercial. Asimismo, todo pequeño negocio sabe que Defensa Civil es sinónimo de arbitrariedad e incertidumbre. Y podríamos seguir, pero toda esta página no sería insuficiente.
(…)



El Comercio
La informalidad
Richard Webb
Desde hace una semana, por primera vez, existe una estadística oficial del número y de la actividad de las empresas informales. Es buena ocasión, entonces, para recordar el descubrimiento del fenómeno de la informalidad.
En 1985, el Instituto de Libertad y Democracia (ILD), recién creado por Hernando de Soto, publicó el breve ensayo “Algunas consideraciones preliminares acerca de la informalidad en el Perú”. El concepto de la informalidad no era nuevo. En 1972 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había publicado un informe sobre Kenia que llamó la atención sobre la existencia de un dinámico “sector informal” de pequeños empresarios que no contaban con permisos de trabajo ni pagaban impuestos ni cumplían otras normas. Pero que, a la vez, era motivo de optimismo: “El sector informal no es un problema, sino una fuente del crecimiento futuro de Kenia”.
Sin embargo, ninguna de las investigaciones que precedieron al ILD, en varios países, logró un impacto intelectual y político comparable al que produjo la publicación ya finalizada del estudio del ILD en 1986, con el título “El otro sendero”. Ese impacto debe atribuirse al acierto analítico, pero también a la calidad narrativa del libro (elogiada nada menos que por Mario Vargas Llosa, quien prologó y publicitó el libro). A diferencia de otros estudios de la informalidad, “El otro sendero” elaboró una ambiciosa tesis explicativa, centrada en el exceso de legalismo y déficit de democracia. Además, su interpretación aterrizaba en el terreno del quehacer del gobernante mediante un estudio de los costos de las barreras burocráticas, dándole así un sentido práctico poco usual en el mundo de la academia.
A esas virtudes se sumó una coincidencia política que contribuyó mucho a la atención que recibió “El otro sendero”. La publicación se dio en una década marcada por el terrorismo en el Perú y por un giro hacia la derecha en el mundo. Los nuevos líderes políticos, Ronald Reagan en Estados Unidos, Margaret Thatcher en Reino Unido y Helmut Kohl en Alemania tenían recetas para sus países, pero para ellos los países en desarrollo eran un misterio. La atribución de la pobreza al exceso de burocracia y a la falta de la libertad económica propuesta por “El otro sendero” llenó ese vacío.
Con el pasar del tiempo, es más fácil distinguir las virtudes y las debilidades del libro. Curiosamente, la teoría es más aplicable a la pobreza urbana que a la rural, donde el problema es menos la presencia agobiante del Estado que su ausencia.
Años después, el ILD publicó un segundo libro, “El misterio del capital”, en el que el énfasis puesto en la simplificación burocrática por “El otro sendero” pasa ahora a la formalización de la propiedad, con el argumento de dar acceso al crédito para los pobres, incluido esta vez el campesino. Las dos recetas siguen teniendo vigencia, pero su fuerza explicativa queda recortada por la magnitud de la reducción reciente de la pobreza, a pesar de la poca simplificación de trámites o formalización de propiedades. El microcrédito, además, ha crecido masivamente sin mucha titulación, tanto que el problema actual resulta siendo más el sobreendeudamiento del pequeño empresario que el no acceso. En realidad, nuestro mundo es más una gama de grises, en términos de grados de informalidad, que un mundo reducible al blanco y negro.



El Comercio
Hoy minería, mañana nos dirá la ciencia
Augusto Townsend
Durante buena parte de mi carrera como periodista económico, me dediqué a cubrir las incidencias de la industria minera. Esa época me ayudó a entender la complejidad de este sector, los desafíos que enfrenta para granjearse una mayor legitimidad ante la población, pero también la innegable dinámica que le imprime a la economía peruana y el efecto locomotora que tiene sobre otros negocios. Si hay una industria en la que podemos ser –y, de hecho, somos– líderes globales, esa indudablemente es la minera, y a mucha honra.
En otro momento de mi formación profesional, tuve la suerte de estudiar en Inglaterra en un entorno plagado de científicos. Siempre pensé que era una persona de letras, pero allí descubrí mi fascinación amateur por la ciencia y, en particular, por el método científico como alternativa insuperable para la generación de conocimiento y por la vibrante costumbre de debate alturado que tienen los ingleses. Cuando volví al Perú comprendí lo paupérrima que es la situación de la ciencia en el país, deplorable por donde se la mire. Hasta hoy me atormenta ese pensamiento.
De un tiempo a esta parte, escucho en el país un debate absurdo que pretende enfrentar a la minería con la ciencia, como si hubiera que optar entre ellas. Mucha gente que valora la minería reacciona incomprensiblemente a la defensiva ante el argumento de que el Perú necesita diversificar y agregarle más valor a su producción. En sentido opuesto, otras personas creen, insensatamente, que aquello supone desaparecer los mal llamados sectores “primario-exportadores” para enfocarnos, más bien, en otros.
Hasta donde recuerdo, aquí no hacemos uso de magia para descubrir dónde están los minerales, cómo extraerlos y cómo procesarlos. La ciencia está en la médula de la industria minera. Pero, al mismo tiempo, podría destruir el negocio de los mineros si descubre sustitutos a los minerales que ellos extraen. Eso significa, por un lado, que no podemos desaprovechar nuestra minería mientras esperamos que ese riesgo se configure y, por otro, que no debemos dejar que ello nos tome por sorpresa. El rol que hoy cumple la minería será sustituido indefectiblemente en algún punto por otro sector que dependerá aun más de la ciencia. Y repito: nosotros somos líderes en minería, pero no lo somos en ciencia. Nuestro presente, qué duda cabe, es el de un país orgullosamente minero. ¿Y nuestro futuro?
Por eso me complace que Concytec haya presentado su Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Es momento de discutirla.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



La República, El Comercio
Durante la gestión del ex fiscal de la Nación José Peláez Bardales, la fiscalía de Huaraz archivó en tres oportunidades una investigación por presunto lavado de activos contra César Álvarez.
La procuradora de Lavado de Activos, Julia Príncipe Trujillo, al enterarse del hecho presentó una queja en junio de 2013 que la fiscalía no ha resuelto.
"El caso, que involucra a una red de 56 testaferros, fue archivado hasta en tres oportunidades. No solo se ha comunicado la irregularidad al entonces fiscal de la Nación,   José Peláez, en setiembre del año pasado, sino que hace una semana hicimos lo propio con el fiscal Ramos Heredia, sin tener respuesta hasta el momento", dijo la procuradora Julia Príncipe.
La República consultó con el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia. En su despacho respondieron que Ramos se pronunciaría hoy en conferencia de prensa.
La procuradora Julia Príncipe contó a El Comercio que las irregularidades comenzaron en junio del año pasado, cuando el fiscal provincial Hernán Quispe declaró improcedente la queja que presentó su despacho. De hecho, el recurso de la procuraduría es parte de una cadena de intentos por seguir investigando a Álvarez por el delito de lavado de activos. “Hasta en tres oportunidades la fiscalía ha archivado nuestra investigación”, remarcó la abogada del Estado.
Al ver que el fiscal Quispe no daba razón sobre su queja, la procuradora Príncipe decidió, en setiembre del año pasado, remitirle dos oficios al entonces fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, contándole lo sucedido. “En un oficio le anexé todos los antecedentes, y sin embargo tampoco obtuve una respuesta”, indicó.
La procuraduría sigue los pasos del cuestionado de Álvarez y su entorno desde junio del 2010, a partir de una denuncia presentada por el Frente de Defensa del Pueblo de Huaraz. Desde entonces, han identificado a una red de testaferros que tendría 56 miembros. Estas personas serían familiares y consejeros regionales cercanos a Alvarez.
La investigación de la procuraduría encontró en dos fiscales provinciales sus primeros obstáculos. Ellos son: la fiscal Silvia Paredes Goicochea y su colega José Antonio Palasa Guerra. Paredes archivó la investigación, según Príncipe, argumentando que hacían falta peritos para llevar a cabo las diligencias correspondientes.
Palasa indicó que los presuntos testaferros adquirieron sus bienes, cuestionados por la procuraduría, antes de que Álvarez asumiera la Presidencia del Gobierno Regional de Áncash. “El fiscal Palasa dijo también que no era necesario levantar el secreto bancario ni bursátil de Álvarez”, precisó Príncipe.



Peru21, RPP
Como un balde de agua fría cayó en la procuradora para lavado de activos, Julia Príncipe Trujillo, el encuentro que sostuvo el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, con el abogado Rodolfo Orellana, considerado por la Procuraduría parte de la red del presidente regional César Álvarez en el caso ‘La Centralita’.
El fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, admitió durante su presentación ante la comisión investigadora del caso "La Centralita" que mantuvo una reunión en su oficina con uno de los implicados, Rodolfo Orellana.
Sin embargo, el pasado 30 de mayo, durante la conferencia de prensa que dio, negó esa cita con Orellana. "No he tenido ninguna reunión con esa persona. No lo conozco, no he tenido reuniones", manifestó en ese momento.
Por otro lado, en una entrevista el último 3 de junio, Orellana también mintió. "No, no lo conozco al señor Ramos Heredia. No conozco a Peláez, no conozco a Ramos Heredia", dijo.
La Comisión de Fiscalización del Congreso evalúa abrir investigación al fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, tras su actuación en el caso de ‘La Centralita’.
Rodolfo Orellana es considerado por al Procuraduría Anticorrupción como parte de la red criminal que lideraría el detenido presidente regional de Áncash, César Álvarez.
Además, por haber recomendado investigar, cuando era jefe de Control Interno del Ministerio Público, a los magistrados que investigaban el caso de ‘La Centralita’. Según alegó en ese momento, dichos exmagistrados habían incurrido en abuso de autoridad en agravio del congresista Heriberto Benítez.



El Comercio
El prófugo presidente regional de Tumbes, Gerardo Viñas, fue capturado hoy, según confirmaron fuentes de la Procuraduría Anticorrupción. Al parecer, en el balneario de Salinas, Ecuador. La autoridad regional está en el Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) a la espera de la llegada de agentes de la Policía Nacional. 
La Corte Superior de Justicia de Tumbes dictó cinco meses de prisión preventiva contra la autoridad regional por el caso ‘El Chamaco’, la empresa gráfica proveedora del gobierno regional que habría adquirido pasajes de avión para el presidente regional.
De otro lado, el presidente de la Junta de Fiscales de Tumbes denunció que cuatro magistrados que investigan los presuntos actos de corrupción en la gestión de Viñas reciben amenazas de muerte. Las intimidaciones vendrían de personas del entorno del cuestionado presidente regional. Una de las investigaciones es por la venta irregular de 35.933 hectáreas de tierras en Punta Sal que se vendieron a S/.2.500 cuando su valor es de S/.21 millones.



El Comercio, RPP
Anoche se difundieron dos videos del presidente regional de Pasco, Klever Meléndez Gamarra y su asesor Juan Manuel Boza Pulido.
En uno aparecen los empresarios Patrick Colichón del Águila y Friedich Tello Bardales entregando dinero -en Pasco- a Boza a cambio de que sean beneficiados con la buena pro de una millonaria licitación: la reconstrucción de la represa en la Laguna de Yanacocha, valorizada en 7 millones de 856 mil soles.
A finales del 2012 hubo otra cita con los mismos empresarios, pero en Lima. Y esa vez con el presidente regional Meléndez. Allí se habla de un “adelanto” y de que el único interlocutor válido es Boza, “quien tiene bastante relación con los fiscales (anticorrupción). Son amigos. Boza es el encargado. Nosotros le damos las instrucciones”, dice Meléndez.
Sobre el presidente regional de Pasco, Kléver Meléndez Gamarra, y su asesor jurídico, Juan Boza, pesa una orden de prisión preventiva por 14 meses.
El viernes último, la jueza Mercedes Caballero dictó dicha medida al tomar en cuenta los videos grabados el año 2010.



El Comercio
El presidente regional de Loreto, Yván Vásquez,  evitó hoy asumir su responsabilidad tras las denuncias contra su gestión por presuntos actos de corrupción.
Según el programa “Cuarto Poder”, la gestión de Vásquez habría comprado maquinaria pesada sobrevalorada en 6 millones de dólares al consorcio Equipamiento Regional para la Amazonía, cuyo núcleo sería una empresa ‘fantasma’.
En respuesta, la autoridad regional responsabilizó de la operación al área de Programación Logística de Loreto.
Agregó que él no puede impedir que cualquier persona participe en la buena pro, al ser consultado sobre la empresa fantasma Maquinarias Amazónicas SAC, cuyas titulares Clarissa Janeth Díaz Tavarez y Estephanie Michell Villacorta Villafuerte son acusadas de ser sus testaferras.



RPP
El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, rindió manifestación en la Fiscalía de Paucarpata por presunta corrupción en la construcción de la carretera Arequipa-La Joya.
Guillén ratificó que denunciará al ingeniero Jack López por las denuncias que realizó sobre la construcción de esta vía. “Estoy tranquilo confío en los funcionarios y espero que no estén involucrados en actos de corrupción”, dijo.



RPP
La Comisión de Fiscalización del Congreso, convocó para este viernes a los presidentes regionales de Arequipa, Juan Manuel Guillén; y de Loreto, Iván Vásquez, informó hoy su titular, Vicente Zeballos. Refirió que ya se ha emitido las notificaciones del caso.
Señaló que al interior de la comisión se constituyó un grupo de trabajo, presidido por Rogelio Canches, para investigar irregularidades en los gobiernos regionales de Huánuco, Pasco, Callao, San Martín y Loreto.



RPP, El Comercio
La congresista Cenaida Uribe y el gerente de Punto Visual, Alberto Luis de Azambuja, viajaron juntos usando un pasaporte diplomático, según Panorama.
Según datos de Migraciones, ambos viajaron en las mismas fechas a Ecuador, Panamá y Estados Unidos, usando el pase diplomático, un beneficio que solo le pertenece a la exvoleibolista.
Según la ley, solo los presidentes, ministros, congresistas y otros altos funcionarios cuentan con un pasaporte diplomático.
La base de Migraciones indica que el 22 de setiembre de 2011, Uribe usó el counter diplomático a las 12:28 pm para ir a Panamá y un minuto después lo hizo De Azambuja. El 6 de febrero de 2014, la nacionalista usó la ventanilla diplomática, días antes de ser denunciada por el exdirector del colegio Alfonso Ugarte, Lizandro Quispe, de presuntamente presionarlo para favorecer económicamente a Punto Visual. El 9 de febrero del 2014, Uribe pasó por Migraciones a las 8:19 am y un minuto después lo hizo De Azambuja.
El congresista Juan José Díaz Dios el hecho de que Cenaida Uribe haya beneficiado al gerente de Punto Visual para que pase por el counter diplomático sería motivo de una nueva investigación.
Hoy se debatirá la reconsideración del informe del Caso Punto Visual, que recomienda suspender a Uribe por 120 días.








ELECCIONES, ENCUESTAS, MEDIOS DE PRENSA, PSICOSOCIALES



El Comercio
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, sostuvo hoy que el asesor brasileño Luis Favre la aconseja, pero todavía no está contratado para su campaña.
Villarán negó ser la candidata del Gobierno en Lima, sino de una coalición. “Me apoyan las bases del nacionalismo en Lima…, pero no soy la candidata del Gobierno, sino de una coalición”, añadió.



El Comercio
En la efervescencia de la cumbia norteña, y con cuatro estaciones radiales dedicadas exclusivamente a este género, la familia Capuñay decidió dar el salto a Lima en el 2009 con La Karibeña y La Kalle. Para hacerlo le compró Radio A y Z Rock & Pop al grupo Láinez por US$6 millones.
Lo que podía ser un lanzamiento bastante arriesgado, se convirtió en todo un éxito. La Karibeña no solo desplazó a la líder, la Nueva Q, sino que también se convirtió -según datos de CPI- en la segunda estación musical con más oyentes del país, solo detrás de Moda.
¿Cómo surgieron y cuál ha sido su estrategia de crecimiento? Higinio Capuñay es el nombre del empresario que en 1989 empezó su camino en el ámbito de las comunicaciones al comprar radio Universal en su ciudad natal.
Chapell cuenta que La Karibeña apostó por proponerle alianzas a radios de otras ciudades para llevar el mismo nombre, el mismo género musical (cumbia), pero una programación distinta. Es decir, si en Arequipa un DJ podía interactuar con el público hablando en la jerga local, otro conductor de La Karibeña en Iquitos se refería al clima caluroso.
El resultado: hoy tiene más de 100 emisoras.
Posteriormente, con el lanzamiento de radio Exitosa en el 2006, una emisora noticiosa, se continuó con ese modelo.
Con su llegada a Lima, tres años después, comenzó la segunda etapa del grupo. Para esa tarea, adquirieron tres estaciones (radio Miraflores, A y Z Rock & Pop) y lanzaron sus marcas La Karibeña, Exitosa y La Hot -hoy La Kalle-.
Exitosa a nivel nacional ocupa el puesto 11, superando a radio Capital, lejos de la líder del rubro: RPP.
Los diarios, estratégicamente, llevan los nombres de sus radios: Exitosa (lanzado en enero) y La Karibeña (en el mercado desde hace una semana).


No hay comentarios:

Publicar un comentario