viernes, 9 de mayo de 2014

ESTA NOCHE viernes 9 mayo 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
  

MENU DEL DIA

·          La Contraloría pide al MEF mantener la suspensión de las cuentas bancarias de los gobiernos regionales de Ancash y de Tumbes, investigados por corrupción. El ministro del Interior propone un debate sobre la existencia de la Onagi. Alan García dice que es hora de suprimir a los gobernadores.
·          Alberto Fujimori y Susana Higuchi internados en la misma clínica para exámenes y operación quirúrgica, respectivamente  
·          Carlos Meléndez: “creo que el fujimorismo es la fuerza nacional más importante hoy en el país. Tiene lo que muchos envidian: militancia, presencia regional, candidata con voto sólido”.
·          Desde Santiago de Chile, Nadine Heredia descarta su candidatura el 2016 e insinúa que va al 2021. "He descartado una candidatura presidencial el 2016", dice.  
·          “No voy a dar un paso al costado”, reitera Carlos Ramos Heredia. El lunes jura como Fiscal de la Nación.


La opinión expresada en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente MEDIA COLUMNA tomándola de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Por qué es emblemática
la elección de Cajamarca

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
www.facebook.com/JorgeMorelliSalgado


Las elecciones municipales de Lima este año son importantes, pero políticamente significan poco al lado de las de algunos gobiernos regionales. Ciertas regiones, incluso, se han convertido en emblemáticas para el resultado de las elecciones generales.

Cajamarca es la principal. El fujimorismo es allí hoy la única fuerza política democrática que se alza contra los antimineros que, aun divididos ahora, pretenden reelegirse en el gobierno regional.

Lo que hay en Cajamarca es un conflicto entre la tradición y la modernidad. Su replanteamiento necesita un lenguaje. Algunas empresas mineras globales –las inglesas y, por extensión, sus pares de Canadá y Australia, que fueron parte del Imperio Británico- han desarrollado ese lenguaje. Tienen 150 años de antropología en las bibliotecas de Oxford y de Cambridge y consultan esas obras antes de cualquier proyecto en Latinoamérica, el Sudeste asiático o Africa. Saben cuáles errores no cometer. Errores que sí cometen, en cambio, otras empresas globales que creen poder desentenderse de los lazos tradicionales reduciendo el problema a uno de salarios e impuestos para que el Estado se encargue de los conflictos locales. Estas empresas han tenido que aprender duramente a comunicarse con las comunidades, obligadas por la fuerza de las cosas. Es el conflicto entre los dos hermanos -el ingeniero de minas y el hacendado- magistralmente descrito por José María Arguedas en “Todas las sangres”.

La dinámica política en Ancash es otra, en cambio. Allí el tema minero –mucho mejor manejado- está en segundo plano, pero el conflicto adopta formas que han desembocado en la corrupción y el crimen. Mientras Junín parece seguir los pasos de Cajamarca, Tumbes sigue los de Ancash. Frente a Ancash y a Tumbes –como a Cajamarca en los días de Conga-, el gobierno nacional no ha tenido hasta hoy otra herramienta a su alcance que la suspensión de las cuentas bancarias del gobierno regional. Es un recurso de última instancia, no una solución permanente del problema creado por una regionalización fallida que este gobierno ya no resolverá. Es responsabilidad del próximo plantearlo y resolverlo. Las elecciones regionales de Cajamarca son emblemáticas precisamente por eso.



REPORTE DE NOTICIAS

Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
La Contraloría General solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas que mantenga la suspensión de las cuentas bancarias de los gobiernos regionales de Áncash y Tumbes, investigados por delitos de corrupción. Así lo informó a través del Twitter el organismo de control.
Afirmó que las "auditorías en los gobiernos regionales de Áncash y Tumbes revelan que se mantendrían situaciones que ponen en riesgo el adecuado uso de fondos públicos".
El MEF congeló las cuentas bancarias del gobierno regional de Áncash el pasado 2 de abril, a solicitud de la Contraloría. Lo propio ocurrió con el gobierno regional de Tumbes que dirige el también cuestionado Gerardo Viñas.




RPP, El Comercio
El ex presidente Alan García Pérez consideró que la ex jefa de la Onagi, Dacia Escalante, ‘no renunció sino que la echaron’.
Dijo que debe eliminarse a los gobernadores, debido a que generan ‘aprovechamiento político’. “Creo que es el momento de suprimir eso”, añadió. “Para qué tener un representante en el más lejano distrito. Naturalmente, hay tentación de usarlo políticamente”, opinó.
El ministro del Interior, Walter Albán, planteó ayer al Congreso iniciar un debate en torno a la conveniencia de mantener una institución como la Onagi. Dijo que si se toma la decisión de mantenerla, “sería entonces consecuencia lógica apartarla de su actual adscripción al sector Interior”.
Anunció que promoverá reformas normativas para dejar sin efecto algunas funciones de la Onagi, relativas a las promociones comerciales y la entrega de bienes de rifas y sorteos.
Para el titular del Congreso, Fredy Otárola, el ministro del Interior, Walter Albán, exageró cuando afirmó durante su interpelación en el Congreso que cuatro de cada diez gobernadores son del partido Nacionalista. “No creo que lleguen al 20%", afirmó.




El Comercio
La primera dama, Nadine Heredia, dio a entender en Chile que podría ser candidata presidencial en las elecciones del 2021. Al salir de La Moneda, donde se reunió con la presidenta Michele Bachelet, fue abordada por la prensa. "Usted ha descartado muchas veces una candidatura presidencial. ¿Por qué descarta una candidatura presidencial?", se le preguntó. Su respuesta fue: "he descartado una candidatura presidencial el 2016". No dio tiempo para la repregunta.




El Comercio
Para el analista político Carlos Meléndez, “no existen evidencias sustantivas” de una división entre ‘albertistas’ y ‘keikistas’. “Si el nuevo movimiento tuviera vida activa autónoma, candidatos distintos a la lista de Fuerza Popular, militancia distinta, estaríamos ante una escisión. Por el momento solo es parte de una estrategia legal […] Es gracioso ver como analistas se detienen en el color del polo de Fujimori o en las notas que toma durante los juicios”, opinó.
Consideró que la renovación de la dirigencia de Fuerza Popular “es un ajuste apuntando a las elecciones regionales”, por lo que se eligió al cajamarquino Ramírez como el nuevo secretario general.
“Yo creo que el fujimorismo es la fuerza nacional más importante hoy en el país. Tiene lo que muchos envidian: militancia, presencia regional, candidata con voto sólido. Solo el APRA y el fujimorismo pueden jactarse de eso. Los otros están rogando que el outsider -así como la virgen-- se les aparezca milagrosamente”, concluyó.




RPP, Canal 10
Alberto Fujimori ha sido internado en la clínica La Luz, donde también se encuentra internada su ex esposa, Susana Higuchi.
José Ore Maldonado, director de la Clínica, dijo que el ex presidente se encuentra estable. De otro lado, Alberto Fujimori escribió en su cuenta de red social que se encuentra lúcido.
El ex presidente es sometido a una evaluación médica mientras personal del Inpe y la Policía custodia al exmandatario. El director de la Clínica estima que el ex presidente permanecerá un par de días.
En la Clínica se encuentra internada también su ex esposa, Susana Higuchi, para una intervención quirúrgica en la cadera.




El Comercio
¿Realmente qué es lo que sucede en el fujimorismo? A continuación se lo contamos: una fuente cercana a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, negó que ella y su padre estén distanciados. Señaló que la compra del kit electoral y el nacimiento de Avanza Frente Libertad solamente constituyen una estrategia del abogado para tener presencia en los medios. “Es muy complicado que inscriba a ese movimiento. Tiene que juntar al menos 2 millones de firmas para que pase la cuarta parte de estas, eso es mucho tiempo y dinero”, dijo.
Existe un sinsabor y fastidio en los dirigentes y congresistas de Fuerza Popular por el presunto uso político por el abogado William Paco Castillo de la imagen del ex presidente Alberto Fujimori. Los congresistas Héctor Becerril y Juan Díaz Dios le han pedido enfocarse a la defensa legal del ex jefe de Estado. El portavoz de Fuerza Popular ha dicho que el letrado usa como “trampolín político” a Fujimori. También el nuevo secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez Gamarra, opinó que el movimiento Avanza Frente Libertad obedece a “los apetitos políticos” del abogado del ex presidente. “Usa a Fujimori, que es vulnerable por su encarcelamiento”, refirió. Dejó en claro que ni la dirigencia ni los militantes naranjas respaldarán la creación de un movimiento fujimorista paralelo.




El Comercio
Entrevista a Carlos Ramos Heredia
(…)
Yo no voy a dar un paso al costado frente a especulaciones y afirmaciones falsas…
(…)
Una persona que ha recibido primeras planas en un mes y medio, mientras al fallo de La Haya le dieron cuatro días, eso es algo extraño.
(…)
¿Cuál será su actitud frente al Gobierno? ¿No tendrá reparos en investigar, por ejemplo, a la señora Nadine Heredia o algún ministro de Estado?
Mi posición frente a todos los gobiernos siempre va a ser la misma: yo actúo con dureza, a mí no me va a temblar la mano al momento que tenga que investigar.
(…)
El CNM lo investiga por el Caso ‘La Centralita’ y quien tiene a su cargo el caso es el consejero Máximo Herrera, que es muy cercano a usted. Son amigos de promoción y, además, usted lo recomendó para ese puesto. Al parecer, no habrá una investigación imparcial
Sí, el magistrado Herrera ha estudiado conmigo en la universidad, somos de la misma promoción. Y sí, yo lo propuse para el CNM, y salió elegido por votación de la Junta de Fiscales. Sin embargo, él es quien tiene que decidir si se excusa en este caso.
(…)
Usted enfrenta una denuncia en el Congreso por no haber investigado al fiscal Hugo Farro, pese a que el  CNM se lo pidió en agosto del 2012.
Ese tema está siendo visto por esa autoridad competente. No le puedo contestar porque usted no es autoridad…
(…)




El Comercio, RPP
Aunque el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) señaló que el lunes recién acordará su posición sobre la nueva resolución del Tribunal Constitucional (TC), el consejero Vladimir Paz de la Barra adelantó que planteará que se rechace la parte del fallo en que el TC nos quiere obligar a nombrar, dijo.
Señaló que también planteará que el CNM pida que el recurso que presenten sea resuelto no por los actuales miembros del TC, sino por los próximos magistrados.

El “TC medianamente ha corregido una medida ilegal contra el CNM”, sostuvo el Fiscal de la Nación, José Peláez Bardales.





Wordpress
Columna de Víctor Robles
(…)
En el CNM las cosas están mal desde hace tiempo. Seis veces ha desacatado fallos del TC que le obligan a motivar las resoluciones en las que se negó a nombrar fiscales supremos a los doctores Mateo Castañeda y César Hinostroza, a pesar de que ocuparon lor primeros puestos en los exámenes de rigor.
El CNM ha justificado su desacato alegando que Castañeda e Hinostroza están cuestionados por un sector de la prensa, pero resulta que las dos fiscales nombradas en lugar de los aquellos también son cuestionadas por la prensa.
Lo extraño es que dichas fiscales, Zoraida Avalos y Nora Mirabal, votaron a favor de Carlos Ramos Heredia -primo de Nadine heredia- como Fiscal de la Nación, y que la bancada humalista ha asumido la defensa del CNM acusando de “aprista” al TC pese a que ninguno de los magistrados que votaron contra el CNM (Ernesto Álvarez, Gerardo Eto y Carlos Masías) es aprista. ¿Se ha subordinado el CNM a la agenda nacionalista?
El CNM está obligado a motivar sus resoluciones citando las normas en que se basa para aprobar o negar un nombramiento. No lo ha hecho en el caso de Castañeda e Hinostroza, por lo tanto ha violando la ley, según lo ha señalado el TC. Esto hace a los miembros del CNM pasibles de una acusación constitucional.
Al TC le asiste la razón, pero se ha excedido en su última sentencia al nombrar fiscales supremos a Castañeda e Hinostroza, y cesar a Avalos y Mirabal. Este error, sin embargo, podía ser corregido por el propio Tribunal, tal como lo aclaró su presidente, el doctor Óscar Urviola, y lo hizo después el propio TC.
El TC se han excedido amparado en el cuestionado artículo de la ley orgánica del TC que sostiene que dicho Tribunal es el “supremo intérprete” de la Constitución. La única manera de poner alto a estos excesos en el futuro es que el Congreso rectifique dicha ley y restablezca los límtes precisos de las prerrogativas constitucionales del TC.






AGUA, CONFLICTOS AMBIENTALES, DESCENTRALIZACION, REFORMAS



Canal N
El congresista de Fuerza Popular Juan Díaz Dios anunció que su bancada evaluará una moción de interpelación contra el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, debido a que ha tenido una presentación deslucida en la Comisión de Fiscalización, donde hizo descargos por presuntamente haber favorecido a la empresa Interoil al ampliarle el contrato que tiene con el Estado.




Convenio 169, consulta previa y pueblos indígenas
César Humberto Cabrera
A fines de la década del noventa, algunos activistas antimineros empezaron a referirse a las comunidades campesinas de la sierra como a pueblos indígenas o tribales. Ello lo hacían con el propósito de que las comunidades campesinas fueran consideradas dentro del ámbito del  Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales y se les aplicara el mecanismo de la consulta previa sobre decisiones legislativas y administrativas del Estado. Por cierto, la razón de este súbito interés no era un renovado entusiasmo por las comunidades campesinas, los pueblos indígenas, la OIT o  los métodos de consulta. En realidad, la consulta previa fue vista como un mecanismo para demorar o impedir la inversión minera que había renacido en la década del noventa en la región andina.
(…)
A partir de la segunda mitad de la década del noventa, los grupos contestatarios - algunos de ellos antiextractivistas - de Washington, Londres, Berlín y Ámsterdam pasaron a ser la fuente de inspiración y financiamiento de estos activistas. Por cierto, hubo otros que los siguieron, en relación a la consulta previa, como una expresión de buena voluntad hacia el mundo andino, pero sin detenerse a pensar en las implicancias del tema.
(…)
En la medida en que los miembros de las comunidades campesinas disfruten de los mismos derechos que los demás ciudadanos y sean parte constitutiva, esencial,  de la sociedad y del Estado en el Perú, este convenio no es aplicable. Por ello, los activistas antimineros tenían que romper con el pensamiento social y político del país que consideraba a lo indígena y, en particular, a las comunidades campesinas parte esencial de la sociedad y el Estado en el Perú.
Ahora bien, si las comunidades campesinas podían ser incluidas dentro del ámbito de este convenio, ellas no podrían ser en modo alguno parte de la mayoría de la población del país, menos aún parte del tronco central de la nación, como es el caso en el Perú. Esto es precisamente lo que había recogido el pensamiento social y político peruano a través de la historia: lo indígena es el principal componente de la población al que se han sumado otros para definir nuestro mestizaje racial y cultural.  No hay forma de considerar a la población de las comunidades campesinas de la sierra un pueblo indígena o tribal ajeno al resto del Perú, salvo para forzar la aplicación del Convenio 169 de la OIT y el mecanismo de consulta allí establecido. Al considerar a las comunidades campesinas como un cuerpo social no integrado al cuerpo nacional, ajeno y diferente al mismo, que además se sentiría o identificaría como tal, se iba en contra de la realidad, lo que al parecer no les interesaba mucho a estos activistas. Los antiextractivistas se empeñaron en hacer un esfuerzo porque la realidad se ajuste a una norma internacional, con la que a todas luces no tenía relación, pero que consideraban que les podía ser útil para frenar la inversión minera.
(…)
…excluir a las comunidades campesinas del cuerpo nacional – considerándolas pueblos a diferenciar por su cultura a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI- solo podía ser una acción discriminatoria, que no tenía en cuenta la historia del Perú y de su población. Lamentablemente, este planteamiento se abriría paso con la aparición de los activistas antimineros a fines del siglo XX, muy poco interesados realmente en las poblaciones indígenas, mucho más en los mecanismos que podían utilizar para frenar o detener la inversión minera.
(…)
Ahora bien, sucede que en la costa y en la sierra, nadie o casi nadie, como es esperable, se considera indígena. De acuerdo a una encuesta oficial comentada por la Viceministra de Interculturalidad, menos del 1% de la población de las comunidades campesinas se considera indígena (reunión del Grupo de Diálogo Minero el 27/04/14). Para ponerlo en términos claros y directos, las comunidades campesinas de la sierra, incluso las quechuahablantes, no se consideran indígenas. Sin embargo, esta es una de las condiciones – la autoidentificación – que exige el Convenio 169 de la OIT para considerar un pueblo como indígena. Por ello, sorprende que el Ministerio de Cultura esté realizando procesos de consulta “interculturales” en comunidades campesinas de la sierra, aunque por el momento sea sobre temas que no han suscitado ni divergencias ni conflictos. De hecho, en el Ministerio de Cultura se han limitado, probablemente para medir la reacción del país, a hacer consultas en comunidades campesinas de la sierra sobre decisiones administrativas del Estado; por ejemplo, la creación de un parque nacional. Pero lo que parece que les interesa a algunos funcionarios del Ministerio de Cultura es dejar sentado el precedente de que la consulta previa a los pueblos indígenas y tribales debe aplicarse a las comunidades campesinas de la sierra.
(…)
Otro rasgo distintivo que deben tener las comunidades campesinas de la sierra para ser sujeto de consulta previa, de acuerdo al Ministerio de Cultura, es el idioma. Al respecto, hay que notar que la mayoría de la población, cuya primera lengua es el quechua, no vive en comunidades campesinas de acuerdo al censo del 2007. Cerca de la mitad vive en las ciudades y, por lo menos un 30% más en el medio rural, fuera de las comunidades campesinas, como parceleros independientes. Tener al quechua y al aymara como lengua materna no es por tanto una característica distintiva de comunidades campesinas que, en base a ese criterio, pretenden considerar indígenas.
(…)
En última instancia, la pertenencia a una comunidad campesina no es un signo de diferenciación cultural, un punto de partida para el diálogo intercultural.
(…)
En verdad, el estado debería darles a los miembros de las comunidades campesinas la posibilidad de que las parcelas que poseen tengan títulos de propiedad que puedan inscribirse en los registros públicos y se pueda poner fin al sistema informal de compra–venta que se ha establecido.
Se trata pues de ajustar la legislación a la realidad, esto es a las exigencias reales de la población campesina, no a la inversa, esto es a los puntos de vista y propósitos de los activistas antimineros y de algunas personas de buena voluntad que los acompañaban.
(…)
El gobierno debería concentrar la aplicación del convenio 169 de la OIT en aquellos pueblos indígenas y tribales que habitan la Amazonía,  que son los únicos que  se han mantenido ajenos a la vida nacional y al estado y con los que éste puede establecer un diálogo intercultural. En realidad, estos pueblos no llegaron a ser conquistados por los Incas y tampoco fueron integrados a la Colonia; simplemente quedaron dentro del territorio que le tocó al Perú en la distribución realizada después de la independencia.
En el caso de las comunidades campesinas de la sierra, que son parte esencial del Perú, impulsoras de nuestro mestizaje y creadoras de la nación,  lo que corresponde es aplicar el sistema de participación y consulta – hoy muy bien desarrollado -  establecido por las leyes vigentes para todos los peruanos cuando una operación minera busca instalarse en las proximidades de su propiedad.
(…)
Por supuesto, se trata de que el otorgamiento de títulos en cada comunidad campesina sea un proceso decidido única y exclusivamente por los miembros de las mismas y por nadie ajeno a ellas.
(…)
Se pretende aplicar las mismas consideraciones – la supuesta pertenencia a una cultura diferente - a las rondas campesinas, creadas en 1976 como auxiliares de las fuerzas del orden en la región Cajamarca. A partir de allí, activistas políticos locales, que piensan en términos de la constitución de poderes duales y paralelos, pretenden darles a las rondas atribuciones para administrar justicia. Para ello, han desarrollado una propuesta para convertirlas en responsables de la aplicación de una supuesta justicia intercultural, incluso con la participación activa del poder judicial.
Así, se busca impulsar una “justicia rondera” y atribuirle características de  justicia intercultural, como si las rondas campesinas fueran expresión de una cultura diferente. Solo faltaría hacer la equivalencia entre las rondas y las comunidades campesinas, la que no está muy lejos. En todo caso, por allí vienen las cosas y, por lo menos, han avanzado hasta lograr sustraer a algunos peruanos del sistema regular de justicia.
Hay fallos en Cajamarca y el Chiclayo que sustraen a algunos campesinos del sistema de justicia del país. Los campesinos cajamarquinos, como todos los campesinos y ciudadanos peruanos deben estar sometidos a la justicia ordinaria. La aplicación de la justicia intercultural tiene en Cajamarca menos sentido que en la sierra centro y sur.  Esperemos que se definan con precisión las funciones de las rondas campesinas como auxiliares de las fuerzas del orden.




El Comercio
La gran reforma política
Jaime de Althaus
En la Comisión de Constitución hay un debate de máxima importancia: la posibilidad de introducir distritos uninominales (es decir, crear distritos electorales pequeños en los que solo se elige a un representante). Tal sistema tiene tres grandes virtudes: reduce el número de partidos, apuntando al bipartidismo; establece una relación mucho más cercana entre los electores y su representante, enraizando la democracia y los partidos; y permite elegir mejor porque se elige entre pocos candidatos. En un país en el que no hay partidos o no tienen presencia local, y donde la feudalización política se acerca ya a la anarquía, un sistema como este tendría un claro efecto regenerador.
Fernando Tuesta, sin embargo, pone reparos. Dice que en América Latina ningún país tiene circunscripciones uninominales. Pero justamente la región no es un ejemplo de sistemas partidarios estables. Y, además, no es tan cierto. Chile tiene distritos binominales que, según Nohlen, tienen el mismo efecto reductor del número de partidos que los uninominales. La cámara de Diputados de México combina 300 diputados elegidos en distritos uninominales con 200 elegidos en cinco circunscripciones plurinominales, y conserva una estructura básica de tres partidos. El tradicional bipartidismo colombiano, en cambio, originado en causas históricas, se disolvió fácilmente la última década en parte porque no tiene un sistema uninominal.
Tuesta arguye que no habría tal reducción sino que más bien el Parlamento se poblaría de muchos partidos con bolsones electorales bien marcados. Podría ser, en efecto, que el PPC tenga cinco o seis congresistas en Lima y el APRA o APP algunos en el norte. Pero pare  usted de contar. Y bastaría con mantener la valla del 5% para anular esa distorsión.
Dice que el partido de mayor votación tendría un número de escaños proporcionalmente mayor: De eso se trata, para favorecer gobiernos con mayoría. Sostiene que los cacicazgos locales se reelegirían y pasarían de un partido a otro. Pero si alguien se reelige será porque ha hecho una buena labor. Precisamente el distrito pequeño permite fiscalizar al representante y transmitirle las inquietudes, y elegirlo mejor porque son pocos candidatos en lugar de las decenas de los distritos plurinominales actuales.
Afirma que Lima tendría que dividirse en 44 circunscripciones iguales en electores, cortando distritos. Pero esto no tiene que ser matemático, como no lo es ahora: los 36 congresistas de Lima representan una proporción menor a su peso demográfico. Tendríamos 36 circunscripciones electorales que no tienen que ser idénticas en número de electores: agregaríamos distritos pequeños y dividiríamos los grandes buscando poblaciones similares. Los congresistas –añade– se dedicarían a su pequeño espacio desentendiéndose de los problemas mayores. Pero los problemas de San Juan de Lurigancho son los del país: cómo aligerar las leyes para facilitar los pequeños negocios y la formalización, cómo mejorar los servicios públicos…
¡No hay que tenerle miedo al cambio!






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio, Canal 10, Exitosa radio, ATV+
Matilde Pinchi Pinchi reapareció en una audiencia del caso diarios chicha. Afirmó que el ex presidente  Alberto Fujimori tenía conocimiento de la elaboración de esos pasquines. "Montesinos siempre rendía cuentas a Fujimori sobre estos diarios chicha. Fujimori sí sabía y decidían sobre los titulares", manifestó Pinchi Pinchi. "Montesinos no hacía nada sin el consentimiento de Fujimori", manifestó.
El abogado del ex presidente Alberto Fujimori, William Paco Castillo, desestimó las declaraciones de Pinchi Pinchi. "La señora no ha trabajado en el Servicio de Inteligencia (SIN). Ella anteriormente ha sido condenada por falsedad genérica. Sus declaraciones me tiene sin cuidado", refirió. Castillo manifestó que sí hubieran querido evitar la presentación del Matilde Pinchi Pinchi en la audiencia se hubiera presentado una tacha, ya que dicha persona fue condenada por falsedad genérica. Las suyas son "suposiciones malévolas que deben ser contrastadas con la de otros testigos". "¡No se ha demostrado que Fujimori ordenara el desvío de fondos!", indicó. Dijo que nadie ha demostrado que el expresidente hubiera ordenado el desvío de fondos para pagar líneas editoriales de diarios chicha. Castillo refirió que en el testimonio de Pinchi Pinchi podría haber un sesgo político. Anotó que en el proceso demostrará la falsedad de sus declaraciones.




El Comercio
El informe final de la Comisión de Ética declaró fundada la denuncia contra el congresista fujimorista Julio Gagó en el caso Copy Depot y recomienda suspenderlo 120 días en sus funciones parlamentarias. El documento será debatido por la Comisión antes del Pleno.
El informe sería remitido a la Fiscalía de la Nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario